martes, 23 de diciembre de 2014

Consecuencias del Ciclo Electoral Latinoamericano


El año 2014 ha sido un año de elecciones en diversos países de la región, tanto elecciones presidenciales, parlamentarias y municipales, que generan efectos en la política interna y externa de estas naciones tanto en el corto, mediano y largo plazo. Siendo un rasgo en común de todos estos procesos electorales el resultado tanto positivo como negativo que tuvieron los oficialismos frente a las diferentes organizaciones de oposición, jugando un papel central los líderes o caudillos políticos en la lucha por acceder o mantener el poder.

Costa Rica y El Salvador comenzaron este ciclo electoral con elecciones presidenciales en ambos casos, en el caso de Costa Rica estas elecciones marcaron el ascenso del politólogo Guillermo Solís a través del Partido Acción Ciudadana cuyo triunfo significó el final del bipartidismo representado por el Partido Liberación Nacional y el Partido Unidad Social Cristiana que gobernaron en los últimos años en el país con uno de los niveles más altos de democracia de la región, este resultado se debió a la expectativa de un cambio moderado frente al descrédito de los partidos más antiguos. Caso distinto el sucedido en El Salvador donde el FMLN logró mantenerse en el poder bajo el liderazgo de Salvador Sánchez Cerén, exguerrillero que logró ser el candidato más votado en primera vuelta con un 48% pero que lo llevó a participar en el balotage con Norman Quijano del movimiento ARENA, en la que finalmente se impuso alcanzando el 50% frente al 49% de su competidor marcando el segundo gobierno de izquierda en esta nación.

Colombia fue una de las naciones que vivió intensos meses electorales en medio de la posible continuidad de los diálogos de paz con las FARC, comenzando con las elecciones parlamentarias del 9 de Marzo, que significaron el debut del Centro Democrático organización fundada y liderada por el expresidente Álvaro Uribe que obtuvo una importante votación en el Senado pero fue superada por la alianza de partidos que respaldan al presidente Juan Manuel Santos. Este enfrentamiento cobraría un alto nivel de polarización que complicaría las opciones del presidente Santos de reelegirse en las elecciones del 25 de Mayo, debido al ascenso del candidato Uribista Óscar Iván Zuloaga que ganaría la primera vuelta con 29% de los votos frente al 25% de los votos obtenidos por el candidato-presidente, este escenario opacó completamente al resto de candidatos tanto de la derecha (Martha Lucía Ramírez, candidata del Partido Conservador) como de la izquierda (Clara López, candidata del Polo Democrático Alternativo y Enrique Peñalosa, candidato de la Alianza Verde). Esto llevó a una cada vez más intensa campaña rumbo a la segunda vuelta electoral realizada el 15 de Junio, que con el respaldo de la izquierda y una estable negociación de paz con las FARC el Presidente Santos finalmente lograría con un 50% de los votos imponerse a Óscar Iván Zuloaga que obtuvo 45% de los votos, y de esta manera derrotar políticamente al expresidente Álvaro Uribe.

Panamá representó el claro ejemplo de cambio de gobierno pero no de orientación ideológica. El oficialista Cambio Democrático tuvo como candidato a José Domingo Arias, que proponía continuar con los logros del presidente Ricardo Martinelli frente a los candidatos Juan Carlos Varela del Partido Panameñista y Juan Carlos Navarro del Partido Revolucionario Democrático, pero no logró un éxito electoral en las elecciones del 4 de Mayo en las que ganó Juan Carlos Varela con un 39% de los votos frente al oficialista José Domingo Arias que logró un 31% de los votos y Juan Carlos Navarro que obtuvo un 28% de los votos. Marcando el cambio de gobierno entre los partidos clásicos de derecha del país.

Brasil tuvo una campaña estable donde según todos los pronósticos Dilma Rousseff lograría la reelección sin mayor esfuerzo pero diferentes hechos inesperados pusieron por un momento en riesgo este escenario; las protestas reclamando por los deficientes servicios públicos y por la alta inversión en infraestructura para los megaeventos deportivos de los que el país sería anfitrión, las protestas de jóvenes frente al mundial de fútbol y la muerte del candidato presidencial Eduardo Campos, marcarían un agitada campaña electoral desde agosto ante la ausencia del candidato Campos líder del Partido Socialista Brasileño, Marina Silva, ecologista y exministra del PT, compañera de fórmula del PSB asumió la candidatura partidaria y representó a un amplio sector desencantado de la política tradicional que se manifestó en los meses anteriores, logrando ascender en las encuestas y sobrepasando en intención de voto faltando pocas semanas a la Presidenta Rousseff y Aécio Neves candidato del PSDB. Esto provocó que ambas campañas dirigieran sus ataques a la aspirante ambientalista demostrando sus contradicciones programáticas y apelando a su inexperiencia en el gobierno, consiguiendo reducir sus aspiraciones electorales; es así que llegaron las elecciones del 5 de Octubre, la presidenta Dilma Rousseff recuperó el liderazgo de la contienda con un 41% de los votos, seguida por Aécio Neves con un 33% de los votos y relegando a Marina Silva al tercer lugar con un 21% de los votos confirmando que era necesaria una segunda vuelta electoral. La campaña rumbo a la segunda vuelta sería corta pero intensa, marcada por las acusaciones de corrupción al gobierno por el caso Petrobras y a toda la clase política, con el paso de los días el fuego cruzado aumentó pero el PT logró conectar con su base social-electoral, gracias al apoyo extra del expresidente Lula Da Silva, frente a una campaña más tecnocrática del PSDB logrando que el 26 de Octubre la presidenta Dilma Rousseff alcanzara un 51% de los votos frente al 48% de los votos obtenido por Aécio Neves, consiguiendo así su reelección y logrando que el PT gobierne Brasil por 16 años.

Bolivia entró a un nuevo proceso electoral con un aspecto decidido desde el inicio una nueva reelección del Presidente Evo Morales, que logró mediante una resolución del Tribunal Supremo de Justicia postular para aspirar a un tercer mandato consecutivo, ante una oposición dividida en 4 candidaturas, el presidente Morales tenía el campo político libre para aspirar a seguir manteniéndose en el poder sin mayor sobresalto, con un crecimiento superior al 6% del PBI, gran inversión social e infraestructura y los precios internacionales de los metales en alza. Su manejo gubernamental fue recompensado en las elecciones del 5 de Octubre al alcanzar un 61% de los votos frente a Samuel Doria su más cercano competidor que alcanzó un 24% de los votos. Es así como el MAS logrará gobernar hasta el 2020 completando un gobierno de 14 años.

Uruguay cerró el ciclo electoral demostrando su habitual institucionalidad política, iniciando con unas elecciones primarias el 1 de Junio en la que todos los partidos políticos en competencia escogieron a sus candidatos en elecciones abiertas y participativas; el Frente Amplio, actualmente en el gobierno escogió al expresidente Tabaré Vásquez como candidato, el Partido Nacional escogió al diputado Luis Lacalle Pou como candidato y el Partido Colorado, escogió al senador Pedro Bordaberry como su candidato en las elecciones generales del 26 de Octubre. Con una campaña centrada en temas como la seguridad y la educación, la estrategia del Frente Amplio fue garantizar la continuidad de los avances del gobierno de José Mujica y prometer la mejora en las áreas deficientes; frente a la estrategia de ambos partidos de oposición de cuestionar el poco crecimiento del país, el retroceso en el sector educación en los últimos años y el aumento de la inseguridad ciudadana, culpando al gobierno de izquierda por el estancamiento en el desarrollo del país. Los resultados de las elecciones del 26 de Octubre confirmaron las altas posibilidades para alcanzar la presidencia de Tabaré Vásquez que obtuvo un 47% de los votos frente a Luis Lacalle Pou que obtuvo un 30% de los votos y a Pedro Bordaberry que alcanzó un 12% de los votos, dejando en claro el fuerte respaldo del FA y la popularidad de sus 2 líderes principales Mujica y Vásquez. Tabaré Vásquez comenzó con firmeza la campaña para la segunda ronda electoral sumando apoyos de algunos sectores de la oposición sobre todo del PN y motivando a su base social a sufragar en los comicios, Luis Lacalle que parecía amenazar las posibilidades de victoria del oficialismo, comenzó una campaña muy desordenada de cuestionamiento pero carente de una construcción de propuestas sumando a esto que perdió el respaldo de sectores de su organización política y solo logrando obtener el respaldo del PC. Estos factores trajeron como resultados en la segunda vuelta electoral del 30 de Noviembre que Tabaré Vásquez se impusiera con un contundente 56% de los votos frente a Luis Lacalle que obtuvo un 43% de los votos; logrando así un tercer periodo de gobierno para el Frente Amplio y manteniendo a la izquierda en el poder por 15 años.

Estos resultados en todas estas naciones nos dejan las siguientes conclusiones: cada vez es más difícil para los oficialismos mantener el poder y ganar elecciones consecutivas, salvo la excepción en Bolivia, debido al desgaste natural del ejercicio del poder y a los distintos problemas sociales, económicos y políticos que viven nuestros países. Sin embargo existen sectores de la sociedad que están a favor de mantener una continuidad política en los gobiernos ya sea a través del mismo líder o por un sucesor de recambio. La oposición no ha logrado representar las expectativas de cambio de sectores de la sociedad que le permita ganar el control del gobierno salvo casos como Costa Rica y Panamá. 
Finalmente se mantiene el giro a la izquierda en la región, en todas sus variantes, de 7 elecciones presidenciales en 5 ganaron organizaciones progresistas o de izquierda salvo los casos de Colombia y Panamá; la reelección de mandatarios por un periodo o más mantiene su fuerza de 7 elecciones 5 fueron ganadas por el presidente o expresidente inmediatamente anterior lo que en general genera que en América Latina actualmente tengamos como gobernantes a presidentes con más de un periodo en el gobierno ya sea de manera ininterrumpida como es el caso de Bolivia, Brasil, Ecuador, Venezuela, Nicaragua, Argentina y Colombia; o alternada como es el caso de Chile y Uruguay; lo que genera estabilidad pero en países con baja institucionalidad conduce al autoritarismo producto del caudillismo y de la falta de renovación política males muy presentes en nuestra sociedad.

sábado, 1 de noviembre de 2014

El Nuevo Rumbo del Fujimorismo


Han pasado ya 13 años desde que el Fujimorismo dejó de ser gobierno, luego del escándalo por la difusión de los vladivideos que provocó la caída del régimen y la renuncia por fax del expresidente Alberto Fujimori, generando un cambio político en nuestro país luego de la presión social expresada en la Marcha de los 4 Suyos debido al hartazgo por la corrupción y el autoritarismo fujimorista. Luego de una década de recorrer la política en medio de la presión pública por los juicios a Fujimori y sus principales colaboradores, se asoma la posibilidad de que este movimiento que vio sus orígenes a comienzos de 1990 debido al colapso del sistema de partidos en nuestro país, tenga reales posibilidades de volver a ser gobierno en el año 2016 bajo el liderazgo de Keiko Fujimori, hija mayor del hoy preso expresidente que cambió el panorama para este movimiento antipartido que intenta de alguna manera institucionalizarse ahora como partido político representando a un sector de derecha popular, por así definirlo que defiende medidas conservadoras en lo social, político y económico. Ahora veamos la evolución de la estrategia política del fujimorismo para luego analizar sus perspectivas a futuro.
Luego de recorrer el Gobierno de Transición de Paniagua, desaparecer del escenario electoral de las elecciones generales de 2001 y recorrer el Gobierno de Alejandro Toledo perseguidos correctamente por la justicia, apenas haber participado  en las elecciones subnacionales con el membrete de Sí Cumple, una de las tantas marcas que impulsó el fujimorismo desde sus lejanos orígenes en Cambio 90, el fujimorismo comienza a volver a participar para ganar espacios políticos para de esta forma apoyar el regreso de su entonces prófugo líder.
Es así como enfrenta el escenario de las elecciones generales de 2006 con la candidatura Presidencial de Martha Chávez por Alianza para el Futuro (AF) que logró el 7.4% de los votos, cerca de 912,420 de votos y una considerable representación parlamentaria de 13 parlamentarios en base al 1, 408,069 de votos obtenidos debido al auténtico liderazgo de Keiko Fujimori que encabezaba la lista parlamentaria de Lima Metropolitana en esa elección que logró un mayor respaldo para su agrupación.
Con estos resultados el Fujimorismo obtenía participación parlamentaria para defenderse políticamente de las acusaciones en su contra y además iniciaba los antecedentes de una etapa de mayor participación en los niveles subnacionales para de esta forma mantener vivo el recuerdo del Gobierno de Alberto Fujimori lo que les permitiría asegurar un respaldo futuro a través de Sí Cumple y de Movimientos Regionales (MR) u Organizaciones Políticas de Alcance Local (OPAL) afines al movimiento que permitían a sus cuadros y operadores participar de manera más sencilla en estas elecciones frente a los partidos políticos nacionales sin asumir demasiados costos para el Fujimorismo que estaba en una etapa de preparación electoral ante las expectativas de sus simpatizantes de volver al poder. El mejor ejemplo de esto es la candidatura de Carmen de Lozada, conocida parlamentaria y dirigenta del Fujimorismo que postuló a la Alcaldía Metropolitana en el Año 2006 por Sí Cumple logrando apenas un 4% y colocando un solo regidor en el concejo metropolitano, era evidente que aún faltaba tiempo para participar efectivamente en el escenario electoral.
Después del fallido retorno de Alberto Fujimori que viajó a Chile tratando de volver al país sin afrontar las acusaciones judiciales, provocando su extradición, enjuiciamiento y posterior encarcelamiento ejemplar de 25 años por delitos de lesa humanidad. La agenda del Fujimorismo solo se centró en buscar todos los métodos para liberar al expresidente, forjando una especie de pacto de entendimiento en el parlamento con el APRA esperando tener el apoyo del Presidente Alan García para generar mejores condiciones carcelarias y facilitar un eventual indulto. Debido a esto se hizo imprescindible la postulación de Keiko Fujimori a la presidencia de la República para de esta manera asegurar y reivindicar el legado de su padre esta vez con el Partido Fuerza 2011. Como antesala a la campaña presidencial el movimiento fujimorista decide participar en las elecciones regionales y municipales del 2010 como primera etapa para ir difundiendo el nuevo Logo “K” entre los electores de todo el país, participando en 10 regiones, 69 provincias y 458 distritos del país. Pero no lograron mayores resultados no ganaron ninguna región, y apenas tuvieron éxito en algunas provincias y distritos.
Luego ya en las elecciones presidenciales de 2011 Keiko Fujimori comenzó el año 2011 en un eventual tercer o segundo lugar según diferentes encuestadoras con alrededor del 20% de las preferencias electorales, durante la campaña los candidatos que representaban a la centroderecha nacional; Alejandro Toledo, Luis Castañeda y Pedro Pablo Kuczynski; se enfrascaron en una agresiva competencia por posicionarse prematuramente generando un desgaste político que favoreció a los candidatos más extremistas de la contienda. Tanto Ollanta Humala que en ese momento representaba a un sector de Izquierda con alrededor del 31% y Keiko Fujimori candidata natural del Fujimorismo con cerca del 23% lograron aprovechar esta debacle del centro para pasar a disputar por balotaje la elección presidencial.
Con solo mes y medio para lograr el respaldo de la mitad más uno de los votantes ambos candidatos optaron por estrategias que los posicionen con el centro político, ambos tenían cuestionamientos por sus aliados políticos y su trayectoria personal y política. En esta ocasión Ollanta Humala logró alejarse efectivamente del Chavismo y acercarse al Lulismo demostrando que creía en la democracia y en estado de derecho con el oportuno y decidido aval de Mario Vargas Llosa. Keiko Fujimori no logró alejarse de sus pasivos políticos, el pasado Fujimorista, debido a que su campaña se centró en resaltar el legado de su padre manteniendo a los personajes más cuestionados del decenio fujimorista que dañaron sus eventuales perspectivas presidenciales.
Luego de la derrota política el Fujimorismo se convirtió en la primera fuerza de oposición parlamentaria al Gobierno Humalista al obtener 37 parlamentarios, para de esta forma presionar al gobierno por un indulto para su líder preso y seguir manteniendo sus opciones para el 2016. Con el objetivo de seguirse posicionando el Fujimorismo decidió cambiar nuevamente su nombre por el de Fuerza Popular, pero esta vez tratando de mantener cierta vigencia temporal, conservando su símbolo y empezando una segunda etapa de difusión política para mantener en la memoria del votante el cada vez más lejano gobierno Fujimorista además de añadirle una orientación de renovación bajo el liderazgo de Keiko Fujimori para así ganar las simpatías de distintos sectores de la sociedad.
Ante un gobierno débil por la falta de operadores y de un alejamiento de su base social, el fujimorismo optó por una cada vez más dura oposición para ir debilitando al nacionalismo que tenía en Nadine Heredia a una eventual figura de competencia frente a Keiko Fujimori, es así como con el apoyo eventual del APRA bajo el liderazgo de Alan García y del poder mediático del Grupo el Comercio monopolizaron la agenda con una postulación presidencial de Heredia en el 2016, que ella se negó a negar rotundamente, debilitando en ese camino al oficialismo.
Pero esta estrategia de renovación no ha sido fácil de implementar debido a las discrepancias internas con el sector más cercano a su padre, el sector Albertista, que se negaba a ceder espacios y permitir una renovación partidaria real. Provocando que este sector formara el movimiento Avanza Frente Fujimori Libertad y generando discrepancias con los operadores más antiguos del régimen. Además la asegurada candidatura presidencial de Alan García en el 2016 complicaba políticamente a un sector por demás precario e inestable.
Siguiendo con la segunda etapa de su estrategia el Fujimorismo decidió participar en las elecciones regionales y municipales del año 2014 para demostrar su presencia frente a los demás partidos nacionales, participando 19 regiones, 107 provincias y 520 distritos aproximadamente siguiendo una lógica parecida a la empleada por Alianza para el Progreso que participa en todos los niveles subnacionales posibles reclutando para esto a líderes y caudillos locales sin mayor relación con el partido y siguiendo un criterio económico en muchos casos. Demostrando una gran participación pero teniendo un escaso éxito electoral, ejemplos de esto es que apenas tiene opción de ganar 2 regiones en la segunda vuelta regional y que pese haber participado en la elección de Lima Metropolitana y en 39 distritos de Lima no ganó ninguna alcaldía ni obtuvo altos porcentajes excepto en el caso de San Isidro con la postulación de Madeleine Osterling que quedó en un segundo lugar por un escaso margen.
Vemos siguiendo la perspectiva histórica que esta estrategia desplegada en el 2016 empieza a rendir sus logros respaldando la postulación de Keiko Fujimori que cuenta con un apoyo superior al 26% según las encuestas que hacen que tenga casi asegurado su pase a la segunda vuelta presidencial en el 2016; con un partido más organizado que sus competidores, con un perfil claramente opositor al gobierno, que levanta temas como la seguridad y el crecimiento económico y con una lógica clientelista en sectores pobres como activos políticos que pueden ocultar sus grandes pasivos; con un partido marcado por la corrupción desde su origen, con un oscuro pasado que puede y será traído al presente en la campaña electoral y con un padre preso muy activo en la polémica política, Keiko Fujimori tendrá que demostrar que su liderazgo no solo se debe a su apellido y que en verdad desea ser presidenta de la República.

Finalmente queda como incógnita que pasará más allá del 2016 con Fuerza Popular, que en el caso de institucionalizarse más allá del liderazgo de cualquiera de la familia Fujimori, pueda representar a un sector de derecha popular en todos los niveles del Estado, quedando como paradoja que un Partido, con un claro origen y discurso antipartido haya optado por la ruta de la institucionalización partidaria para tratar alcanzar efectivamente el poder y de esta forma fortalecer el sistema de partidos que antaño intentó destruir.

viernes, 31 de octubre de 2014

Tony Judt: Algo Va Mal


Para el curso de Ideologías Políticas Contemporáneas                     9 de Octubre de 2014

Profesora: Dra. María del Pilar Tello Leyva

1. ¿Cuáles son los principales planteamientos de Toni Judt en el libro “Algo va Mal”?

Los principales planteamientos del libro son que el capitalismo no era el modelo ideal que debían seguir los países para construir mejores sociedades, debido a que seguir un modelo de privatizaciones, de evitar que el estado haga regulaciones para proteger el modelo del “laissez faire, laissez passer” no tuvo los resultados exitosos esperados, el autor nos comienza a hablar de un modelo que no es del todo ideal, de manera muy realista y haciendo uso de todos los datos disponibles para demostrar sus proposiciones centrándose en la explicación y narración de un modelo de Estado de bienestar propugnado e impulsado después de la II Guerra Mundial por la socialdemocracia, que tuvo un mayor desarrollo en los países escandinavos en donde iban a la par el crecimiento económico, con el desarrollo del capital humano; el ciudadano asegurando unas condiciones adecuadas para poder vivir a través de la educación, la salud y los servicios públicos el mejor ejemplo de este modelo es Finlandia que demostró buenos resultados.

Luego Tony Judt menciona porque en los Estados Unidos nunca existió ni comenzó a desarrollarse el socialismo, narrando los distintos presidentes y sus gobiernos, desde Franklin Roosevelt, pasando por el conservador Reagan hasta llegar a la actualidad con George Bush y Obama, detectando que no se hacen reformas sociales en beneficio de la población desde el “New Deal”, consiguiéndose apenas pequeñas modificaciones que permitan la mínima cobertura social en comparación con la realidad de varios países europeos. Además nos habla de los países referentes de Europa; como Inglaterra, Alemania, que cada uno a su manera ha generado un tipo de Estado de Bienestar que se mantiene estable y es muy difícil que gobiernos conservadores o de derecha puedan eliminar este modelo establecido por los socialdemócratas o laboralistas según sea el caso. 

Apenas en algunos momentos este Estado de Bienestar ha sido reducido pero nunca eliminado, ejemplo de esto es el Gobierno de Margaret Thatcher que aplicó una férrea política neoliberal para reducir el gasto, pero luego sucesivos gobiernos dieron apertura a las políticas sociales en beneficio de los sectores más vulnerables del país. Como lección el caso alemán que se vio por años a aplicar un modelo más estricto ignorando las políticas sociales, y promoviendo a gran escala solo la inversión privada, dándole la oportunidad al país de resurgir después de la II Guerra Mundial, consolidar su economía y garantizar un alto nivel económico a su población en promedio actualmente.

La política fiscal que emprendieron países conservadores como Inglaterra , a pesar de su exceso de capitalismo también generaron algunos buenos resultados, pero no de manera integral, el partido Laboralista Británico, tuvo que adecuarse y tomar como propias a las medidas capitalistas para llegar al poder, para luego empezar como gobierno a desarrollar lentos cambios con un espíritu reformista.

También hace referencia a lo paradójico de la actuación de los gobiernos y del sistema en general en el cual están metidas la mayoría de las economías del mundo, sobre todo de los que creen y defienden con un auténtico espíritu fundamentalista a la amplia libertad de las empresas privadas y la no intervención del estado, pero que en momentos de crisis tuvieron que recurrir a la intervención estatal para salvar su situación y proteger el dinero de un pequeño sector que concentra la riqueza, un ejemplo claro en la actualidad es Estados Unidos de América debido a la crisis financiera del 2008-2009. Luego menciona el autor un declive también de las políticas socialdemócratas, porque no cumple con satisfacer las necesidades y expectativas de las personas, como en todo sistema a aplicar siempre hay deficiencias y errores pero que son corregibles con el pasar del tiempo.

Otra idea importante que se extrae del texto es que señala que el capitalismo luego de la caída del socialismo soviético en el año 1990, se creyó que iba a ser el sistema ideal que iba a gobernar el mundo y varios escritores habían predicho eso, un claro ejemplo es Francis Fukuyama y su libro “el fin de la Historia y el último hombre” donde destacaba el dominio de la ideología liberal y el final de las confrontaciones ideológicas y políticas, pero el tiempo y los fenómenos actuales se han encargado de desmentirlo, además lentamente se va haciendo evidente que el capitalismo, no es un modelo perfecto, sino que presenta falencias y estas son perjudiciales para la población que vive en ese sistema.

Entonces que queda decir que algo va mal desde el punto de vista del autor en el mundo, porque el sistema que se creía que iba a resolver los problemas de pobreza, seguridad social, crecimiento económico y sobretodo desigualdad da resultados negativos, aclarando que no solo los liberales o conservadores son responsables de este desastre en nuestras sociedades sino que también tiene responsabilidad la socialdemocracia porque no ha sabido reorientar las políticas para beneficio de la sociedad en su conjunto y se ha dejado influenciar como muchos grupos políticos por el gran poder del sector económico. El autor es crítico del sistema y da ejemplos de cómo las políticas implantadas por los capitalistas están llevando a la corrupción y al aumento de la desigualdad a niveles francamente inaceptable, por eso la frase de su libro algo va mal es muy certera en tiempos tan difíciles.

2. Extraiga 2 esos planteamientos y coméntalos:

Primer planteamiento:

No debemos ser tan críticos del sistema, sino que estamos incluidos dentro del mismo, debemos empezar a idear y dar soluciones concretas a los problemas que suceden para mejorar la situación de nuestra sociedad tanto en nuestro país como en la gran mayoría de los países del resto del mundo. 

Es importante esta reflexión, porque nosotros como ciudadanos formamos parte del escenario económico, político y social a nivel mundial y por eso debemos ser actores principales para generar el cambio. Ese es el papel que hoy en día los jóvenes, debemos adoptar en este sistema con tantos defectos pero que es nuestra realidad inmediata, teniendo siempre como objetivo que se favorezcan a la mayor cantidad de personas posible, para que el crecimiento económico, vaya de la mano con el desarrollo económico para toda la sociedad y no solo para reducidos y privilegiados sectores. 

Acciones como la lucha contra la corrupción en la política y en la vida en general, el rechazo a ideas extremistas y excluyentes, es muy positivo para todos los jóvenes y los ciudadanos que decidan ser constructores de su propio destino. Finalmente considero que hace falta una buena reflexión y diagnóstico para poder comenzar a solucionar los problemas que nos afectan como humanidad.

Segundo Planteamiento:

Necesitamos nuevas leyes, sistemas electorales distintos, restricciones a los grupos de presión, financiamiento a los partidos políticos.

Este planteamiento es completamente cierto, no podemos ni debemos ser cómplices de este sistema asolado por la corrupción, debemos de tomar acciones para controlar toda esta maquinaria que perjudica a miles de ciudadanos, el capitalismo se ha vuelto una tendencia, pero que no asegura el crecimiento económico con desarrollo económico.

Necesitamos nuevas leyes electorales, debido a que las actuales leyes que tenemos benefician a ciertos sectores que han mercantilizado la política y que no son garantía de representar a los distintos sectores de la sociedad.

Se debe de cambiar la estructura de cómo están conformados las leyes de cada país, tomando en cuenta el contexto social, porque como politólogos debemos darnos cuenta de que no es lo mismo realizar una reforma aquí en el Perú o en cualquier país de América Latina comparando o tomando partes de las estructuras legales de los Estados Unidos, Francia o Inglaterra primero debemos observar y estudiar las realidades de cada sociedad.

Una forma de cambiar la mala situación es que el Estado apoye o impulse el financiamiento de los partidos políticos para contrarrestar el predominio de dinero aportado por privados o por sectores ligados a actividades ilegales que adulteren los procesos de democracia interna y el desarrollo libre de las elecciones.

Además se debe de analizar los sistemas electorales y ver cuál es el que mejor se adapta a las situaciones específicas de cada país, no podemos adecuar una reforma electoral de Francia al Perú, en primer lugar porque el electorado es muy distinto, los sectores sociales son distintos y particulares, y los niveles de industrialización completamente diferentes.

Finalmente son importantes las restricciones a los grupos de presión, porque estos grupos defienden sus intereses en el poder y no por el bienestar general de la población. Una manera es limitar su participación en el gobierno, así sería mejor controlar el poder e influencia en el Estado y gobierno, con la fiscalización constante de los ciudadanos a las gestiones gubernamentales para luego demostrar en las elecciones una verdadera decisión crítica sobre la valoración de su desempeño.

3. ¿Cuál es la influencia de Toni Judt en las ideologías contemporáneas? Opinión:

Creo que la influencia es extensa ya que este autor nos llama a la reflexión sobre el actual sistema en el que vivimos y del que formamos parte, haciéndonos ver sus defectos y falencias, haciéndonos ver que no todo es perfecto en este modelo, que aún falta luchar por conseguir reducir y acabar la desigualdad y que como jóvenes debemos jugar un papel realmente importante en conseguir este cambio para un futuro mejor. 

Los partidos políticos tanto de Europa como de los Estados Unidos se han visto sorprendidos sobre todo por la crítica que se les realiza a cada uno de ellos, propio de una verdadera democracia debido a la libertad de expresión, teniendo en cuenta que no todo sistema es perfecto siempre existen errores y falencias que se van a ver claramente en el clamor popular que pide en las calles de todos estos países cada cierto tiempo reformas que les garanticen mejorar y proteger su calidad de vida y defender sus derechos ante autoridades corruptas, espionajes y una cultura política llena de hipocresía, con constantes casos de despilfarro de dinero, mientras los pobres aumentan y se siguen vulnerando los derechos humanos en el mundo .

Creo que ha influido en las ideologías de los partidos políticos ya que después de recibir grandes críticas, pueden asimilarlas de manera positiva y adaptarse para solucionar esta falencia lo cual es sin duda realmente positivo para la democracia.

Mientras otros partidos que defienden al sistema capitalista que impera en el mundo tomaran las ideas claras que ha dado Tony Judt como ataques típicos de las voces contestatarias, pero no realizarán una autocrítica perjudicando a la democracia, porque con esta actitud la debilita y potencialmente la autodestruye, finalmente el autor nos influye a ser actores principales dentro del juego político y no ser relegados a un plano secundario para poder siempre defender en base a la justicia el futuro de nuestra sociedad y no conformarnos con el orden establecido que nos condena por el dominio de los poderosos a no poder desarrollarnos en una sociedad mejor.

domingo, 21 de septiembre de 2014

Análisis de las encuestas a 2 semanas de las elecciones para la Alcaldía Metropolitana de Lima

Al revisar las encuestas de Datum, que ha realizado 3 simulacros de votación buscando mejorar su precisión de datos, e IPSOS-PERÚ que ha realizado un simulacro de votación podemos llegar a las siguientes conclusiones generales sobre el nivel de apoyo e intención de voto de las principales candidaturas a la alcaldía Metropolitana:
Luis Castañeda Lossio: Principal candidato en esta elección y probable ganador según los resultados de las diferentes encuestadoras con un porcentaje de votación cercano al 50%  de las preferencias. Recuperó terreno debido a que fue ratificado como candidato por el JNE y a seguir administrando su ventaja de más de 30% sobre sus dos más cercanos competidores controlando sus declaraciones para reducir el número de errores que se puedan cometer; todavía no se conocen propuestas concretas para los próximos 4 años, su principal activo es el recuerdo de sus obras emblemáticas finalmente una incógnita será el impacto que tenga su participación en el debate de candidatos.
Susana Villarán: Mantiene el segundo lugar con cerca del 12% de las preferencias ha tenido un crecimiento sostenido tanto en su intención de voto como en la evaluación de su gestión pero insuficiente para comenzar a polarizar la campaña. Con una campaña ordenada y buen plan de gobierno tiene 2 retos comenzar a subir más rápidamente sorteando las críticas de sus rivales a su administración y demostrando sus obras que han estado desconectadas de su persona por una falta de una buena estrategia publicitaria y de comunicación.
Salvador Heresi: Consolidado en el tercer lugar aparece con cerca del 10%, se mantuvo estancado los últimos meses pero tuvo un crecimiento importante en su apoyo electoral que ha hecho que empiece a pelear el segundo lugar, pero no logra demostrar propuestas de fondo por su corto plan de gobierno de 7 páginas; recurre ahora a cantar y bailar para hacerse más conocido en estas últimas semanas como una tercera opción.
Enrique Cornejo: Apoyado por las bases apristas en su campaña pero se mantiene en un promedio de 5% alejándolo de la competencia, debido a que no ha logrado hacerse conocido en los sectores C, D y E; además de haber priorizado el tema de seguridad frente al de transporte en el cual tiene más experiencia.

Evaluación por encuestadora:
DATUM: Luis Castañeda consolidado en el primer lugar con la mitad del electorado a favor de su regreso a la alcaldía de Lima. Susana Villarán consolida el segundo lugar pero le queda muy poco tiempo para remontar la ventaja en contra. Salvador Heresi permanece en tercer lugar ser desconocido para cerca de la mitad del electorado le juega en contra pero lo posiciona a futuro.
IPSOS PERÚ: En esta encuesta Luis Castañeda se recupera y mantiene su primer lugar con una ventaja muy amplia. Susana Villarán su crecimiento se ha desacelerado por los cuestionamientos a su trabajo y Salvador Heresi ocupa ya el tercer lugar dejando de ser claramente un candidato chico menor y no logra pasar al segundo lugar ambos conservan una tendencia a subir.

 

Eventual Concejo Municipal 2015-2018: 
Sigue la tendencia con Solidaridad Nacional obteniendo la mitad más uno del total de regidores, Diálogo Vecinal colocaría 6 regidores, Perú Patria Segura 5 regidores, el Apra entre 2 o 3 regidores y luego en el caso de listas con más del 2% de votación, colocarían 1 solo regidor completando el concejo municipal.
Un punto a tener en cuenta es que Fernán Altuve aparece en quinto lugar pero no se puede asegurar si obtendrá esa votación porque su marca partidaria no es conocida, esto favorece a partidos más consolidados en ese aspecto como Somos Perú, Fuerza Popular y el PPC.

Solidaridad Nacional
01
CARMEN PATRICIA JUAREZ GALLEGOS
02
MARIBEL LUCRECIA RAMIREZ GALLEGOS
03
LUIS ENRIQUE TORD ROMERO
04
CARLOS FERNANDO CANALES ANCHORENA
05
JOSE MANUEL TISOC LINDLEY
06
PIERINO BRUNO STUCCHI LOPEZ RAYGADA
07
GUILLERMO HUMBERTO VALDIVIESO MENDEZ
08
CHRISTOPHER ANTONIO CASTILLO CALDERON
09
RUBEN DIOSCORIDES ANDRES CANO ALTEZ
10
FABIOLA MARIA MORALES CASTILLO
11
AUGUSTO SERGIO MIYASHIRO USHIKUBO
12
ADOLFO ALBERTO ARRIETA KOHLER
13
AURISTELA ANA OBANDO MORGAN
14
VERONICA MARIA BECERRA ESTREMADOYRO
15
SHADIA ELIZABETH VALDEZ TEJADA
16
WILDER AUGUSTO RUIZ SILVA
17
GINA VALERIA CASANOVA MERA
18
CELSO ALFREDO SAAVEDRA SOBRADOS
19
MIGUEL ANGEL VASSALLO SANCHEZ
20
MARTIN DE JESUS D'AZEVEDO GARCIA
21
JUAN RICARDO PIIROJA RAMOS
Diálogo Vecinal
22
AUGUSTO REY HERNANDEZ DE AGUERO
23
ROCIO PATRICIA ANDRADE BOTTERI
24
JUAN CARLOS BECERRA JARA
25
HERNAN NUÑEZ GONZALES
26
LUZ MARIA DEL PILAR FREITAS ALVARADO
27
YOMAR MELENDEZ ROSAS
Perú Patria Segura
28
JAIME EDUARDO SALINAS LOPEZ TORRES
29
JORGE ANGEL LIRA PINTO
30
JORGE REYNALDO AGUAYO LUY
31
JORGE LUIS FIGUEROA VIZCARRA
32
SERGIO IVAN ATARAMA MARTINEZ
PAP
33
LUIS ENRIQUE JIMENEZ BORRA
34
EVELIN ORCON HUAMAN
35
ANDREA GLORIA URRUTIA ARIAS
Vamos Perú
36
JESUS FANNY FREIGEIRO MORAN
37
LORENA YOLANDA CARAVEDO VASQUEZ
Siempre Unidos
38
JOSE LUIS DIAZ VILCAPOMA
Fuerza Popular
39
MARCO ENRIQUE MIYASHIRO ARASHIRO

martes, 16 de septiembre de 2014

Análisis de las encuestas para la Alcaldía Metropolitana de Lima

Al revisar las encuestas GFK e IPSOS-PERÚ podemos llegar a las siguientes conclusiones generales sobre el nivel de apoyo e intención de voto de las principales candidaturas a la alcaldía Metropolitana:
El principal candidato en esta elección y probable ganador según los resultados de las diferentes encuestadoras es Luis Castañeda Lossio con un porcentaje de votación superior al 45% de las preferencias. Después de quedar ratificado como candidato por el JNE y haber detenido su caída por su permanencia en el proceso necesita seguir administrando sus apariciones y declaraciones para mantener su ventaja de más de 30% sobre sus dos más cercanos competidores; todavía no se conocen propuestas concretas para los próximos 4 años, que serán cuestionadas por sus rivales al igual que su deficiente plan de gobierno y además queda por ver el impacto que tenga su participación en el debate de candidatos.
El segundo lugar aún lo mantiene Susana Villarán con cerca del 12% o 13% de las preferencias ha tenido un crecimiento sostenido en su intención de voto como en la evaluación de su gestión pero no logra sobrepasar el 20% de apoyo electoral para comenzar a polarizar efectivamente la campaña. Con una campaña ordenada y buen plan de gobierno tiene 2 retos comenzar a subir más rápidamente sorteando las críticas de sus rivales a su administración y evitar que Heresi u otro candidato la relegue a un tercer puesto.
Consolidado en el tercer lugar aparece Salvador Heresi con cerca del 11% se mantuvo estancado los últimos meses pero ha tenido un crecimiento importante en su apoyo electoral que han hecho que empiece a pelear el segundo lugar a Susana Villarán, pero al finalizar esta semana ha ido acumulando errores en su campaña y demostrando pocas propuestas por su corto plan de gobierno de 7 páginas; que podrían resultar en su estancamiento o probable caída en las futuras encuestas.
Un dato a resaltar fue la buena campaña de Enrique Cornejo pero que según todas las encuestas no logra despegar y se mantiene en un promedio de 3% alejándolo de la competencia.

Evaluación por encuestadora:
GFK: Luis Castañeda ha tenido una recuperación en su respaldo aun dentro del margen de error por la ratificación de su candidatura pero no se recupera aun en el sector C y ya alcanzó su máximo de apoyo. Susana Villarán se mantiene en el segundo lugar con un 12% y un mayor apoyo en el sector A/B. Salvador Heresi tuvo un repunte en el último mes que lo hace competir por el segundo lugar pero todavía no logra pasar a la Alcaldesa.
IPSOS PERÚ: En esta encuesta Luis Castañeda tuvo una caída en su apoyo pero mantiene el primer lugar. La tendencia en los últimos 2 meses es a la baja, pero conserva una ventaja muy amplia. Susana Villarán su crecimiento se ha desacelerado por los cuestionamientos a su trabajo y Salvador Heresi crece pero a un ritmo menor y no logra pasar al segundo lugar ambos conservan una tendencia a subir.

 

Eventual Concejo Municipal 2015-2018:

De no haber ningún cambio en el electorado limeño, así quedaría la composición de fuerzas políticas en el concejo metropolitano, un escenario muy parecido al que resultó de la elección municipal del año 2006.

Solidaridad Nacional
01
CARMEN PATRICIA JUAREZ GALLEGOS
02
MARIBEL LUCRECIA RAMIREZ GALLEGOS
03
LUIS ENRIQUE TORD ROMERO
04
CARLOS FERNANDO CANALES ANCHORENA
05
JOSE MANUEL TISOC LINDLEY
06
PIERINO BRUNO STUCCHI LOPEZ RAYGADA
07
GUILLERMO HUMBERTO VALDIVIESO MENDEZ
08
CHRISTOPHER ANTONIO CASTILLO CALDERON
09
RUBEN DIOSCORIDES ANDRES CANO ALTEZ
10
FABIOLA MARIA MORALES CASTILLO
11
AUGUSTO SERGIO MIYASHIRO USHIKUBO
12
ADOLFO ALBERTO ARRIETA KOHLER
13
AURISTELA ANA OBANDO MORGAN
14
VERONICA MARIA BECERRA ESTREMADOYRO
15
SHADIA ELIZABETH VALDEZ TEJADA
16
WILDER AUGUSTO RUIZ SILVA
17
GINA VALERIA CASANOVA MERA
18
CELSO ALFREDO SAAVEDRA SOBRADOS
19
MIGUEL ANGEL VASSALLO SANCHEZ
20
MARTIN DE JESUS D'AZEVEDO GARCIA
21
JUAN RICARDO PIIROJA RAMOS
Diálogo Vecinal
22
AUGUSTO REY HERNANDEZ DE AGUERO
23
ROCIO PATRICIA ANDRADE BOTTERI
24
JUAN CARLOS BECERRA JARA
25
HERNAN NUÑEZ GONZALES
26
LUZ MARIA DEL PILAR FREITAS ALVARADO
27
YOMAR MELENDEZ ROSAS
Perú Patria Segura
28
JAIME EDUARDO SALINAS LOPEZ TORRES
29
JORGE ANGEL LIRA PINTO
30
JORGE REYNALDO AGUAYO LUY
31
JORGE LUIS FIGUEROA VIZCARRA
32
SERGIO IVAN ATARAMA MARTINEZ
PAP
33
LUIS ENRIQUE JIMENEZ BORRA
34
CARLOS ERICK ZEGARRA PRESSER
Vamos Perú
35
JESUS FANNY FREIGEIRO MORAN
Siempre Unidos
36
JOSE LUIS DIAZ VILCAPOMA
Fuerza Popular
37
MARCO ENRIQUE MIYASHIRO ARASHIRO
PPC
38
RAFAEL GUSTAVO YAMASHIRO ORE
APP
39
IVONE RUTH TAPIA VIVAS