domingo, 27 de agosto de 2017

Analizando las PASO en Argentina


Publicada originalmente en la Mula.pe: https://cgama.lamula.pe/2017/08/27/analizando-las-paso-en-argentina/christophergambini/


Entrevista a la politóloga Gabriela Ippolito - O'Donnell.

El pasado domingo 13 de Agosto se realizaron en Argentina, las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) para que cada alianza electoral o partido político determine los candidatos a ser elegidos en las elecciones legislativas del 22 de octubre de 2017. 

Un proceso que deja muchos efectos en el panorama político argentino en el mediano plazo, para darnos una mirada desde la ciencia política entrevistamos a Gabriela Ippolito – O´Donnell.

Gabriela Ippolito-O'Donnell es docente de Ciencia Política en la Universidad Nacional de San Martín en Argentina y doctora en Ciencia Política por la Universidad de Cambridge, UK. Especialista en las áreas de Sociedad Civil, participación ciudadana, movimientos sociales y calidad de la democracia.

Coautora junto a Martin D´Alessandro del libro "La Ciencia Política de Guillermo O´Donnell" (Buenos Aires: Eudeba, 2015).

El pasado 13 de Agosto, se realizaron las PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias) en Argentina, ¿Cuáles son sus principales impresiones sobre los resultados?

Lo que queda demostrado es que al gobierno le fue razonablemente bien y que hay una gran polarización, el gobierno fue realmente exitoso en nacionalizar la elección sobre todo de la provincia de Buenos Aires, donde Cristina Fernández de Kirchner era candidata. Yo creo que muestra realmente que ganó la llamada “Grieta” y que los candidatos del medio que trataron de hacer discursos un poco menos polarizados son los que perdieron: en capital Martín Lousteau y en la Provincia sobretodo Sergio Massa.

Para muchos medios de comunicación, estas elecciones eran una evaluación del Gobierno de Mauricio Macri. Conocidos los resultados ¿Cómo pasa esta evaluación el Gobierno?

Yo creo que le fue bastante bien al Gobierno, además hicieron la jugarreta esa de decir que habían ganado en la Provincia de Buenos Aires mientras que no habían ganado, y ahora el lunes se van a tener los resultados que seguramente Cristina ganó. Creo que al Gobierno le ha ido bastante bien, a pesar de la situación económica porque el argumento de que los K pueden volver, funcionó.

¿Qué tipo de organización política es Cambiemos? ¿Cómo posicionan los resultados a la organización política actualmente en el Gobierno?

Es una coalición, donde los partidos principales son el PRO (centroderecha) y la Unión Cívica Radical, pero se ha transformado más que nada en una coalición electoral, no tanto en una de gobierno. Porque si bien han repartido puestos al radicalismo (UCR), la mayor parte de los puestos importantes son de la gente muy cercana a Mauricio Macri.

¿Se esperaban resultados tan ajustados en la Provincia de Buenos Aires?

Si, los resultados en Provincia de Buenos Aires se esperaban que fueran ajustados, aunque se esperaba que por ahí Cristina sacara un poco más de diferencia. Lo que pasa es que recién el lunes me parece se van a tener los resultados oficiales y ahí te podría decir con seguridad, pero si se esperaban resultados ajustados.

¿Estos resultados constituyen un “resurgimiento” del liderazgo de Cristina Fernández de Kirchner?

No se puede decir que ella tenga el liderazgo, porque está muy dividido el peronismo, creo que habrá que esperar hasta las elecciones del 22 de octubre.

¿Cómo quedan posicionadas las diferentes tendencias del Peronismo para las elecciones de octubre?

Mira, en este momento todos están negociando con todos. Entonces todos los intendentes, concejales o legisladores que tienen las distintas líneas del peronismo están todos negociando a ver quién apoya a quién en este momento. Por ahora están bastante divididos, pero conociendo los instintos del peronismo, yo creo que nunca se van a suicidar como hicieron los radicales y algo va a surgir. Sinceramente, en este momento es complicado hacerte por ahora una respuesta a esta pregunta.

En este escenario de polarización Macri – CFK, ¿qué opciones o posibilidades les quedan a las demás fuerzas políticas?

No veo mucha opción, yo creo que acá habrá que jugar a uno de los lados de la grieta, ya quedó demostrado que para estas elecciones jugar al medio no está resultando.

La demora en la entrega de resultados y cambios de tendencia en el conteo de madrugada son elementos que han estado presentes en la reciente jornada electoral. ¿Podemos considerarlos elementos normales o defectos que pueden deslegitimar la credibilidad del sistema electoral?

Yo creo que fue muy negativa la demora en la entrega de resultados, sobretodo en esta elección que fue tan polarizada. Cuando son elecciones no tan polarizadas eso no afecta tanto. También fue muy negativa está jugarreta de Cambiemos de salir a festejar cuando todavía no era claro cuál era la tendencia en la Provincia de Buenos Aires, teniendo en cuenta resultados tan ajustados.

Creo que ahora Cristina va a salir con una campaña muy fuerte, y hay que ver que pasa los próximos días, no me extrañaría que ella diga que le quisieron robar la elección, porque ese discurso lo puede llegar a hacer.

Si creo que es muy negativo hacer ese tipo de cosas. Lo que si se dice es que el Gobierno no quería que el titular de los diarios fuera: Ganó Cristina, y que por eso hicieron lo que hicieron. Aunque esto demuestra que el PRO y Cambiemos tienen los mismos instintos de forma de ejercicio del poder que los K, tal vez un poco más suavizado, pero tienen esos instintos más delegativos.

¿Considera Ud. que los resultados oficiales ponen en cuestionamiento los pronósticos o la credibilidad de las principales encuestadoras?

Bueno, yo creo que las encuestadoras erraron con un mínimo, dentro del margen de error. Hubo una sola que fue la que dijo que había un empate técnico en Provincia. Yo creo que fue tan ajustados los resultados en muchos lados, más allá que Cambiemos está festejando, pero hay provincias en las que ganaron con 25%. Ahora cuando venga la elección general hay que ver esos votos, si son todos opositores no van a ganar en muchos lados.

Finalmente yo creo que las encuestadoras están equivocándose en varios lados, pero esta era una elección muy cerrada con muchas opciones, entonces ahí hay una cuestión de costos, como te dije en Provincia hubo 1 que acertó con el empate técnico y las otras rondaron en los resultados, pero se sabía gracias a esas encuestas que el resultado iba a ser peleado.

¿Cómo evalúa la participación de la sociedad Argentina en este proceso electoral?

Bueno, la gente participó bastante, creo que hubo un 70 o 75% de participación en las PASO que igual son obligatorias. Yo creo que la gente fue y eligió, tenía muchas opciones para elegir y fue y lo hizo.

Durante los últimos meses han surgido cuestionamientos al modelo de las PASO, ¿considera que este modelo debe modificarse o permanecer como actualmente funciona?

Yo honestamente preferiría elecciones internas en cada partido, que voten los afiliados de los partidos para fortalecer los partidos. No creo que las PASO en sí mismas, más allá de las ideas iniciales de para que servían, no están fortaleciendo la estructura interna de cada partido, creo que ese sería un punto a tener en cuenta. Por otro lado, yo creo que mientras la gente más vote, digamos es mejor.

¿Qué lecciones nos dejan las PASO y la constante periodicidad de elecciones para la calidad de la democracia en Argentina?

Mucha gente se queja que las midterm elections son malas, porque estas todo el tiempo en elecciones. Pero nosotros tenemos nuestros gobiernos que son bastante de mala calidad y que se toman siempre el atrevimiento de pensar que uno les firma un cheque en blanco y no es así. Así que yo creo que in dubio pro elecciones, prefiero que haya midterm elections a que no hayan en este momento, y no creo que sean un factor de desestabilización ni de no gobernabilidad, para nada. Yo creo que nosotros necesitamos que estos gobiernos rindan cuentas todo el tiempo y se lleven un susto cada tanto y ajusten un poco las decisiones que toman.

Dato: Sobre las PASO:

Las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) se realizaron el 13 de agosto de 2017, para que cada alianza electoral o partido político determine los candidatos para 127 cargos de diputado nacional y 24 cargos de senador nacional, a ser elegidos en las elecciones legislativas del 22 de octubre de 2017.

Solo las agrupaciones políticas que obtuvieron más del 1,5 % de los votos emitidos en las PASO, pueden presentarse en las elecciones legislativas de octubre de 2017.

El sistema de las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) fue creado en el 2009, tras la aprobación de la Ley Electoral № 26 571.

sábado, 19 de agosto de 2017

Un Proyecto Nacional para el Perú: Una Agenda Pendiente


En el ambiente académico peruano, diversos especialistas se han cuestionado sobre si nuestro país posee o tuvo un proyecto nacional que guíe su destino como Estado. Tema complejo y polémico que por décadas no ha logrado un consenso, por ese motivo elaboro este breve ensayo sobre el tema como un aporte a la discusión.

Antes de abordar el tema, debemos hacernos la siguiente pregunta:

¿Qué es un proyecto nacional?

Para entender que es un proyecto nacional debemos empezar por desarrollar conceptualmente el término. Definimos como proyecto al conjunto de acciones que una organización o un individuo ejecutan de forma coordinada con el objetivo de alcanzar una meta. Dichas acciones se encuentran relacionadas entre sí. Adicionalmente por nacional, entendemos lo perteneciente o relacionado a una nación.

La noción de proyecto nacional, en su sentido más amplio, se refiere a una iniciativa estatal o colectiva (Klauer, 1986) que apunta a satisfacer necesidades a nivel humano, económico o social, persiguiendo diferentes objetivos y que se ejecuta en la totalidad del territorio de un país o que aspira a llegar a todas los sectores de dicho territorio.

Uno de los puntos fundamentales del proyecto nacional es el tiempo que tomará la consecución de cada uno de sus objetivos, ya que este factor condiciona inevitablemente la repartición de recursos y su ubicación en la escala de prioridades.

En esa línea de ideas, ahora nos hacemos el siguiente cuestionamiento:

¿El Perú tuvo un proyecto nacional?

Para respondernos esta pregunta debemos reflexionar sobre cómo fue el origen y construcción del Estado Peruano; resultado de un proceso de independencia con distintas etapas y protagonistas, el Perú se “independiza” en 1821 de manera formal pero en la práctica este hecho se consolida con la intervención y victorias de Bolívar en 1824. Convirtiéndose en una república luego de un debate ideológico entre la élite ilustrada del país. 

Nuestro país en sus primeros años durante el siglo XIX viviría sumergido en un contexto de conflictos y guerras civiles entre los caudillos militares, intentos de construir gobiernos civiles (el Gobierno de Manuel Pardo), la Guerra del Pacífico y el periodo de reconstrucción nacional; en conclusión una época de inestabilidad política, económica y social. Este contexto ha derivado en un debate entre los académicos respecto a la existencia o inexistencia de una clase dirigente en el Perú del siglo XIX y por lo mismo en el cuestionamiento a si existió o no un proyecto nacional en los primeros años de república (Mc Evoy, 1994).

Esta situación no cambiaría demasiado en la primera mitad del siglo XX. El establecimiento de gobiernos democráticos en el periodo de tiempo conocido como la “República Aristocrática”, las dictaduras militares y gobiernos democráticos débiles administrarían un Estado burocrático, excluyente e ineficiente recurriendo a medidas de corto plazo, obras físicas sin mayor planeamiento y evitarían la participación ciudadana; excluyendo a la mayoría de la población que ni siquiera tenía derecho al voto 1 en esa época.

El contexto de exclusión social permitiría el surgimiento de intelectuales críticos y movimientos políticos de masas que buscarán dar voz y/o representar a sectores de la sociedad por décadas discriminados por los gobiernos de turno (Holguín, 1991). Estos nuevos actores reivindicarían visiones de país distintas y lucharán por llegar al poder primero por métodos violentos y luego por métodos democráticos; objetivos que alcanzarían con cierto nivel de éxito, pese a la oposición de los altos mandos de las fuerzas armadas que liderarían golpes de Estado en 1962 y en 1968 buscando mantener el control sobre el gobierno del Perú. 

Cada movimiento político o líder político en el siglo XX promovería su propia visión de país buscando cambiar la realidad nacional y atender los problemas que afectaban a los ciudadanos. Belaunde, Odría, Haya de la Torre y Velasco Alvarado, si bien eran personajes con orígenes, propuestas y personalidades distintas, tenían en común el plantear una visión y prototipo de proyecto nacional que esperaban implementar de llegar al poder. Algunos lograron llegar al gobierno y vieron que no podían implementar sus planteamientos debido al contexto económico y a la capacidad del Estado. 

Un Estado Republicano que se construyó de manera incompleta, influido por la herencia colonial y una tradición autoritaria, no siendo capaz de articular a los sectores sociales en relaciones más horizontales y democráticas. Con instituciones oficiales con prácticas patrimoniales y relaciones clientelistas (Cotler, 1978). 

A pesar de la promulgación de la Constitución de 1979 que establecía un sistema más inclusivo y democrático, los factores antes mencionados sumados a una crisis económica y la violencia del terrorismo contribuirían a la caída de los partidos políticos y al fin de una época con el triunfo de Alberto Fujimori. Con el gobierno fujimorista no solo se iniciaría una época de antipolítica, sino se transformaría el Estado y las relaciones económicas, sociales y políticas entre el Estado, las empresas y la sociedad. Lejos de ser una oportunidad, el régimen de Fujimori por su carácter autoritario, pragmático y corto placista no abordó la creación de un Proyecto Nacional, lo que se significó una pérdida para la agenda país. 

Con la caída del régimen fujimorista y el inicio de un nuevo periodo democrático, se plantearían esfuerzos institucionales significativos como el Acuerdo Nacional, el Ceplan, entre otras entidades públicas que buscarán plantear objetivos nacionales a nuestro país. Tomando como referencia el año 2021, elaborarán el Plan Bicentenario, documento guía para la gestión pública y un aporte valioso para tratar de orientar la elaboración de políticas y programas en todos los niveles del Estado. 

Con una sociedad fragmentada y desbordada (Matos Mar, 1984), partidos y organizaciones sociales débiles, poderes fácticos fortalecidos y una alta insatisfacción ciudadana, lamentablemente el Acuerdo Nacional se ha visto relegado. Debido a que su construcción está sujeta a los vaivenes de los gobiernos democráticos y porque su papel se ha centrado en un nivel formalista. Además de la influencia en su desarrollo de una visión antipolítica que ignora o desconoce que la vida democrática es consenso y conflicto, acuerdo y desacuerdo. Por último, la intención de excluir el conflicto del Acuerdo Nacional ha incido en la producción de consensos imprecisos que no ha facilitado su transformación en consensos actuantes (Hernández, 2004). 

Resumiendo, en su mayoría cada movimiento, líder o grupo político ha promovido su particular visión del país, esbozando un “prototipo de proyecto nacional” durante nuestra historia republicana. Actualmente desde el Estado, algunas entidades como el Acuerdo Nacional y Ceplan plantean elementos de proyecto nacional en base a objetivos o políticas de estado a corto, mediano y largo plazo. 

Pero respondiendo a la pregunta inicial, esto no ha constituido o no ha alcanzado a convertirse en un real proyecto nacional. Porque inicialmente no solo no nacía del acuerdo o aceptación de diferentes actores políticos y sociales, sino que además no contaba con la participación mínima de los ciudadanos; que es finalmente lo que garantizará la vigencia y concretización de un proyecto nacional.

La ausencia de un proyecto nacional, que sea más que un documento de diagnóstico y que no cumpla un rol decorativo en la administración pública y en la toma de decisiones de gobierno, es una falencia que debemos corregir si aspiramos a construir un Estado descentralizado, moderno y democrático en una sociedad democrática, pluricultural, justa e incluyente.

1| El voto universal fue aprobado con la Constitución de 1979.

Referencias Bibliográficas: 

Acuerdo Nacional (2014) Acuerdo Nacional: Consensos para Enrumbar al Perú, Lima. 

Cotler, Julio (1978) Clases, Estado y Nación en el Perú Lima, IEP. 

Hernández, Max (2004) Acuerdo Nacional: pasado, presente y futuro. Lima, International Institute for Democracy and Electoral Assistance. 

Holguín, Oswaldo (1991) Historia y proceso de la identidad de Perú. El proceso político-social y la creación del Estado. Revista Araucaria, año 1, n° 1, Sevilla. 

Klauer, Alfonso (1986) El Proyecto Nacional del Perú: Teoría, metodología y aplicación 1986-2005. Documento de Trabajo. Centro de Altos Estudios Militares del Perú. 

Mc Evoy, Carmen (2004) Un Proyecto Nacional en el Siglo XIX: Manuel Pardo y su visión del Perú. Lima, Fondo Editorial PUCP. 

Matos Mar, José (1984) Desborde Popular y crisis del Estado. Lima, IEP. 

Plan Bicentenario (2011) Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021, Lima, Ceplan.