domingo, 30 de marzo de 2014

Seminario Internacional América Latina: Oportunidades y Desafíos. Crónica y Balance:

Educación, Cultura y Libertad
Segundo panel con tres temas centrales e importantes adelantado a último, momento por cambios en el programa en la participación de algunos panelistas, Inaugurado por  Enrique Ghersi (CITEL) y moderado por Lorenzo Bernaldo de Quirós, Freemarket (España) quien presentó a los panelistas Carlos Alberto Montaner, escritor cubano; Arturo Fontaine, escritor chileno; Sergio Ramírez, exvicepresidente nicaragüense; y José Luis García Delgado, ex rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de España.
 Por la brevedad del tiempo para cada expositor se vieron en la necesidad de sintetizar sus distintos puntos de vista para relacionar estos tres amplios temas y en cierta parte dar ejemplos con relación al debate en torno a la nueva ley Universitaria en el Perú.

El primero en exponer fue Carlos Alberto Montaner quien se centró en el problema de la educación e hizo mención al debate anteriormente mencionado; su visión partió de su experiencia en EE.UU y como allá se han formado tres tipos de universidades: privadas con fines de lucro, privadas sin fines de lucro y las públicas.
Manifestó que el tema de la acreditación no debe significar una presión de veto porque choca con la autonomía académica y la misma libertad, que es más bien el prestigio ganado por  las mejores instituciones las que las hacen prevalecer ante otras instituciones en el mercado y está en cada persona la decisión sobre su educación futura.
También expresó que no se debe caer en la búsqueda de la perfección académica en base a estereotipos generalizados, donde se busque que todas las universidades sean como Harvard porque no es lo mejor ya que cada persona tiene distintas capacidades, destrezas y talentos y es por eso necesario que existan diferentes tipos de instituciones educativas con o sin el rango universitario para producir tanto profesionales universitarios como técnicos que destacarán por su propio talento.

El segundo en exponer fue Arturo Fontaine que también se centró en la educación universitaria por la experiencia chilena y de cómo esta alcanzó el protagonismo para ser tomado como tema central en la agenda política. A su parecer este problema de la educación surge por la percepción de engaño que sintió la población al desconocer que las universidades en las que estudiaban tenían una función de lucro y que las llevó a la crisis en algunos casos, desde una lógica del consumidor al tener esta mala experiencia creció un rechazo a este tipo de empresa. Y mencionar que en Chile debe haber un proceso de sinceramiento con la educación universitaria para que se perciban estos tres tipos de universidades privadas con o sin fines de lucro y las públicas. También no dejó de señalar que la propuesta de una educación universal gratuita y de calidad del gobierno actual es a su juicio una idea populista y que el verdadero problema no es cuanto puede costar la educación sino que tipo de educación habrá en sí misma. Y por último resaltó como había cambiado en el Chile de hoy cuya principal preocupación no es en si el crecimiento, al cual dan por descontado, sino la lucha para acabar con la desigualdad y esto se había visto en la última campaña presidencial.

El tercer expositor fue Sergio Ramírez quien manifestó una posición crítica y distinta a la de los anteriores expositores, parafraseando y recordando al poeta Rubén Darío y su impacto y relación con Nicaragua; de cómo surgió un grande con la frase “En mi país nació un solista, pero se ve limitado sino se formó una orquesta” para explicar la triste situación de su nación donde la educación sufre un gran atraso, además de otros temas como la pobreza y la inseguridad. Con una crítica a las autoridades y políticos que están pendientes de las celebraciones tradicionales por la vida y muerte del poeta y como en casi 100 años la situación que él vivió casi no ha cambiado, si algún niño llega a sobresalir en su país será un solista más a la espera de que aparezca una orquesta y deberá recorrer el camino solitario del éxito mientras su pueblo sigue estancado. Para concluir dejo una semblanza como respuesta a la prédica ultraderechista y privatista que demuestra sin duda la realidad peruana; al señalar que “cuanto más pobre un país más universidades privadas tendrá”.

El último en exponer fue José Luis García Delgado quien se centró en la experiencia española en cuanto a la educación y a la cultura de libertad. No sin antes destacar el papel para España y América Latina del fenecido Presidente de Gobierno Adolfo Suárez que condujo la transición democrática después de la dictadura franquista, apuntó como España ha avanzado en estos 30 años de democracia republicana con gobiernos de centro, centro izquierda y centro derecha, lo que ha fortalecido la alternancia política y ha generado un ambiente más participativo que se vio expuesto por la crisis económica y las protestas ciudadanas. España ha avanzado mucho pero se ha mantenido por debajo del promedio europeo lo que es un reto a superar para buscar asegurar calidad de vida a los españoles y al gran número de migrantes latinoamericanos que han visto en su país un lugar para buscar mejores oportunidades.
Desde su papel como docente apuntó que la educación española ha avanzado pero ha caído en un desgano en un conformismo que es letal y termina obstaculizando el justo progreso basado en libertad. Que este problema era responsabilidad de todos los sectores involucrados y que amerita buscar acuerdos a lo cual señaló que algo en lo que ha fallado la democracia y la política española es en no haber conseguido un mínimo acuerdo sobre la educación para que se mantenga como política de Estado para apartarla de la política partidarizada. Porque el verdadero rol de la educación universitaria es formar y capacitar a los jóvenes y no adoctrinarlos y dividirlos en bandos para fomentar la confrontación.
Y terminó por recordar que de todas los regímenes el democrático tal vez no será perfecto pero es el menos malo para lograr los grandes cambios.

Diferentes visiones a tomar en cuenta dada la cercanía del debate de la ley universitaria en los próximos meses en el Congreso de la República, en donde se verá una gran presión de diferentes intereses ante el gran consenso de que la actual ley ya es una ley muerta y se necesita un cambio para asegurar el futuro de la educación de las siguientes generaciones.


                                        

                                        

No hay comentarios:

Publicar un comentario