sábado, 4 de noviembre de 2017

Jugando a favor del Gobierno

Columna publicada originalmente en la Mula.pe: https://cgama.lamula.pe/2017/10/31/jugando-a-favor-del-gobierno/christophergambini/


Resulta lamentable el comportamiento de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) en Venezuela.

Luego de meses de haber liderado las protestas en la calle y de la fuerte presión internacional, la oposición venezolana agrupada en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) terminó descolocada tras el triunfo chavista en las elecciones regionales.

Sin prever que a pesar de la crisis económica y el descontento social, el chavismo implementaría todos los recursos del Estado que tiene a su disposición para movilizar a su base electoral y atraer votantes adicionales, dejándose llevar por las encuestas la MUD creía que tenía la posibilidad de ganar por lo menos 15 de 23 gobernaciones, reeditando el nivel de triunfo obtenido en diciembre de 2015 que le permitió lograr la mayoría absoluta en la Asamblea Nacional.

Los resultados de las elecciones del 15 de octubre acabaron con esa posibilidad. El chavismo se impuso y obtuvo 18 gobernaciones, ganando en Miranda, Lara y Amazonas, los únicos 3 Estados en manos de gobernadores opositores, sufriendo un duro golpe moral que no pudo ser aliviado por la victoria opositora en 5 nuevos Estados.

Ante este difícil escenario, el chavismo puso como condición que todos los gobernadores electos juramentaran ante la cuestionada Asamblea Nacional Constituyente, la oposición que desde 2009 busca mantenerse unida afrontó un rápido y duro debate de cómo actuar ante esta situación y terminó en la práctica por dividirse. La MUD a pesar de participar en el proceso electoral, decidió no aceptar el juramento ante una Asamblea que no reconoce como legítima. Pero 4 de sus 5 gobernadores electos decidieron no obedecer y asistieron al juramento, justificándose en la responsabilidad ante sus votantes.

Este fue el detonante que provocó un cisma en la MUD, con sus máximos dirigentes (Capriles y Ramos Allup) enfrentados acusándose mutuamente de traición. Las posibilidades de mantener la cohesión y coherencia de la coalición parecen anularse, dejando sin representación a los miles de ciudadanos que no apoyan al chavismo y a los simpatizantes chavistas que se encuentran descontentos con la pésima gestión de Nicolás Maduro.

De mantenerse el cisma, con 2 de sus líderes más visibles y carismáticos inhabilitados electoralmente, nuevos rivales en el horizonte y una ciudadanía insatisfecha con la clase política en general; cabe preguntarse ¿cuáles serán las opciones electorales de la oposición venezolana? ¿Qué decisiones políticas tomará de cara a las próximas elecciones presidenciales?

Sin duda con todos estos hechos, el escenario ideal para el Chavismo se vuelve realidad: una MUD dividida, desorientada y caótica, desempeñando un penoso papel y dándole la oportunidad de alargar la vida del régimen.

Apuntes sobre Cataluña




Ciudadanos golpeados por la fuerza pública, protestas a favor y en contra del independentismo, un referéndum que no es referéndum, anuncios fugaces de independencia y conflictos de poderes es lo que han vivido en las últimas semanas Cataluña en particular y España en general.

Pero como llegamos a este escenario, a continuación unos breves apuntes que tratan de explicar este difícil contexto político:

El Gobierno de Mariano Rajoy: un gobierno del Partido Popular (PP) con serios cuestionamientos de corrupción y conocido por su inflexibilidad, se encontró con un escenario que no podía y no sabía controlar. Decidió no negociar con las autoridades catalanas y aplicar de manera férrea la Ley para disuadir y disolver cualquier intento de independentismo en Cataluña. Si ojala fuera así de férreo para luchar contra la corrupción.

La Generalitat: un gobierno autonómico que decidió como principal motivo de existencia lograr la independencia de su territorio. Dividir a su pueblo y forzar un referéndum (sin base legal debido a la sentencia del Tribunal Constitucional) para lograr la tan ansiada “Independencia de Cataluña”. Hoy tras votaciones irregulares y cuestionables, vende a su base electoral una independencia que no es más que un espejismo.

Las fuerzas políticas nacionales: el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) ha perdido iniciativa en el panorama político y termina resignándose a ser comparsa del PP. Ciudadanos, la promesa de renovación de la centroderecha termina por ser absorbido por la influencia del PP. PODEMOS que mantiene enfrentamiento con varios medios de comunicación plantea una tercera vía para resolver al problema, pero se ve en aprietos por las decisiones de algunos de sus aliados.

La sociedad: relativizó la magnitud del problema, en parte se desentendió de las acciones del gobierno catalán y se vio arrastrada ahora por su indiferencia en el enfrentamiento en Cataluña. La división, el descontento y el desorden lamentablemente no pronostican una futura y rápida reconciliación entre compatriotas.

Son los principales factores que han llevado a crear este escenario caótico que termina por afectar a la sociedad Española en su conjunto. Más allá de las elecciones autonómicas convocadas para el 21 de diciembre, ¿qué podemos hacer para solucionar este problema?

Primero, abrir un espacio de diálogo y negociación entre los distintos actores políticos involucrados.

Segundo, revisar la naturaleza de la descentralización que originó las comunidades autonómicas. De ser el caso, los pactos autonómicos pueden ser actualizados para prepararlos para nuevas condiciones de relación entre el Gobierno Español y dichas comunidades.

Tercero, generar las condiciones para un referéndum pactado, que establezca todas las garantías para que todos los catalanes con su voto decidan el futuro de su territorio.

Estas son algunas alternativas de solución que me atrevo a plantear en el debate. Sé que la situación en Cataluña parece imposible de resolverse en el mediano plazo, pero después de todo es labor de la política volver posible lo imposible.

Censos, INEI y Mejora del Estado

Columna publicada originalmente en la Mula.pe: https://cgama.lamula.pe/2017/10/30/censos-inei-y-mejora-del-estado/christophergambini/


El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) institución otrora valorada por su gestión eficiente y confiabilidad metodológica se encuentra envuelta en el centro de la polémica.

La razón su desempeño en la organización y ejecución del Censo Nacional 2017, proceso valioso de recolección de información sobre la sociedad peruana que proveerá de datos confiables al Estado Peruano para el planeamiento de las políticas públicas; dicho Censo realizado el domingo 22 de octubre desnudó la improvisación e ineficiencia de la institución, cuestionables convenios con empresas privadas, el maltrato dado a los empadronadores entre otros casos que conforman una larga lista de hechos que generaron la mayoritaria crítica de la sociedad.

Para algunos podrá ser un exceso criticar la gestión de INEI, pero tengamos claro los Censos Nacionales se realizan con 10 años de diferencia entre sí, tiempo suficiente para organizar un proceso de tan importante magnitud. Además la institución contaba con el respectivo presupuesto y debía ejecutarlo eficientemente para atender todos sus requerimientos, buscando también tener el personal con la experiencia suficiente para coordinar las actividades y nuevos trabajadores bien capacitados para desarrollar sus labores.

Lamentablemente no fue así; convocatorias poco exigentes, malas previsiones de organización, capacitaciones a destiempo, deficientes mapeos, explotación laboral al personal (digitadores, coordinadores, jefes de sección y empadronadores) y un voluntariado mal entendido terminaron por perjudicar la realización del Censo Nacional.

Lejos de centrarnos en las críticas por todos conocidas, buscaremos aportar a la mejora de la gestión estatal, luego de conocido el diagnóstico situacional, plantearemos algunas ideas de reforma. En ese sentido coincido con el abogado Eduardo Dargent, quien en su artículo publicado el sábado 28 de octubre en el Diario La República, plantea ampliar la mirada para analizar el problema del INEI y avanzar hacia una agenda más propositiva que busque una solución de mejora para esta institución pública.

Pero discrepo en la agenda de reforma que propone. Para Dargent la reforma: “pasa por dotar de recursos y aumentar el salario de su personal, especialmente a sus altos cargos y técnicos. Pasa por crear un Consejo Directivo de alto nivel que refuerce su calidad y lo blinde de presiones políticas”. Propuesta aparentemente razonable pero que considero equivocada, porque parte de un diagnóstico equivocado e incompleto de la problemática del INEI.

Este tipo de agenda de reforma similar a las aplicadas por los tecnócratas que dirigen el Estado Peruano desde hace 20 años, ha demostrado sus límites en más de una ocasión y mantenido los problemas estructurales que sufre nuestro país. Volviendo al Censo 2017, el mayor problema no ha estado relacionado a los altos funcionarios y técnicos, personal de carrera de la institución. El problema ha radicado en la labor relacionada al personal de convocatoria temporal (digitadores, coordinadores, jefes de sección y empadronadores) desde su convocatoria, capacitación en algunos casos a destiempo y maltrato por parte de la institución en el desempeño de sus funciones. 

A modo de ejemplos: un digitador contratado por un periodo mensual, bajo el régimen de locación de servicios, debe cumplir con sus funciones teniendo claro que tiene un horario fijo de entrada pero no de salida, su jornada puede acabar a las 7pm, a las 10pm o a la 1am, sin duda exponiéndose a múltiples problemas en su vida diaria, esta situación la debe padecer los 7 días de la semana porque trabaja de lunes a domingo por un sueldo que no va a compensar su gran esfuerzo.

Un empadronador, contratado para trabajar un domingo (día del censo) si bien contó con una capacitación previa, encuentra en algunos casos problemas para llenar la ficha de 47 preguntas y poder absolver las dudas de los ciudadanos que no han sido informados oportunamente por INEI, debe cumplir una cuota de 13 casas (algo aparentemente fácil). Para cumplir esta labor debió seguir en la práctica una jornada laboral que comenzó a las 6am y que terminó pasadas las 8pm todo por 50 soles que no sabía si le pagaban el lunes, martes o miércoles de la semana siguiente.

Un ejemplo adicional es el caso del Voluntariado, seamos claros en vista que no conseguían tener el personal necesario para desarrollar el Censo, INEI empezó a promover un programa de voluntariado para cubrir las plazas de empadronador, los incentivos limitados no generaban la expectativa de la gente para inscribirse. Esto debido a que los directivos de INEI no entendieron que un programa de voluntariado está dirigido para cumplir labores complementarias y no para ejecutar el trabajo que puede realizar el personal. Debieron en todo caso mejorar las condiciones para que más gente optara por laborar con la institución.

Teniendo en cuenta esta realidad, resulta claro que proponer aumentar los sueldos a los altos funcionarios no soluciona el problema, sino que desconoce y no valora el arduo trabajo del personal de convocatoria temporal que fue cuantitativamente y cualitativamente el que llevó el peso del Censo sobre sus hombros.

En ese sentido, para contar con un mejor INEI debemos tener presente lo siguiente: 

1) Debe contar con un jefe titular que pueda implementar el plan estratégico institucional, además de tener el peso político para dirigir la institución.

2) Se debe revisar y mejorar el salario del personal, priorizando al personal de los niveles más bajos. Así como al personal de convocatoria temporal.

3) Respetar los derechos laborales y no permitir la explotación de ninguno de los servidores públicos.

4) Potenciar la Autonomía funcional que asegure el desarrollo de la calidad y la eficiencia institucional.

5) Asegurar el presupuesto necesario para los Censos, evitando de esta forma la necesidad de buscar auspicios que siempre resultarán polémicos.

6) Planificación integral del proceso, tomando en cuenta la coordinación interinstitucional para asegurar el cumplimiento de metas.

Finalmente, no olvidemos que toda reforma debe tomar en cuenta el capital humano y la atención al ciudadano. La eficiencia no puede avasallar los derechos de la gente.

sábado, 30 de septiembre de 2017

Conversando con el Presidente



Durante meses se le ha reclamado al presidente porque no comunica, ahora intenta hacerlo y su equipo de funcionarios debe buscar que lo haga correctamente.

El pasado domingo 14 de Mayo, se estrenó el programa de entrevistas Conversando con el Presidente (1), espacio de diálogo conducido por el Presidente Pedro Pablo Kuczynski, donde realizará entrevistas a ministros y diferentes personalidades con una duración de 25 minutos y frecuencia de difusión entre programas de cada 15 días. 

Este programa además de transmitirse por las cuentas virtuales oficiales del gobierno, fue retransmitido de manera gratuita por los canales de televisión privada: Latina a las 05:00 horas; Panamericana a las 05:30 horas; ATV a partir de las 20:00 horas; y RPP Televisión a las 23:00 horas.

Desde su anuncio ha generado polémica entre periodistas, políticos y diversos líderes de opinión que apoyan o critican este nuevo programa del Presidente. Entre los apoyos se resalta el valor de poner en agenda las principales políticas de Estado que cada sector viene ejecutando y el derecho a informar a los ciudadanos sobre la gestión gubernamental. Entre las críticas se ha cuestionado el posible mal uso de recursos públicos, distracción o pérdida de tiempo de gestión del gobierno y falta de conexión del presidente con los problemas del país.

Considero que la mayor parte de críticas se han quedado en un plano superficial y no apuntan al problema de fondo: este gobierno necesita comunicar y hacerlo eficazmente. No basta solo con hacer publicidad, debe optar por una estrategia de comunicación gubernamental integral y permanente.

En consecuencia, este artículo busca desarrollar un análisis y crítica sobre el problema de fondo: la comunicación gubernamental tomando como Objeto de Estudio el Programa “Conversando con el Presidente”.

En primer lugar, el programa Presidencial es una idea positiva y que lo haya planteado el Presidente es más positivo aún. Da cuenta que el Presidente es consciente que debe mejorar su comunicación con los ciudadanos y difundir mejor las acciones de su gobierno.

El formato de conversación permite al entrevistado (ministro, funcionario, etc) explicar con detenimiento el tema a tratar; dependiendo de si la persona está acostumbrada a sistematizar su exposición, podrá aprovechar mejor el tiempo asignado.

Otro aspecto positivo, es que el programa será grabado en diferentes zonas del país, siguiendo una visión descentralista y cercana con toda la población del país. Además que esta primera edición tenga como escenario un colegio en la provincia de Huancabamba en Piura, una de las principales regiones afectadas por las lluvias del fenómeno del niño costero; constituye un claro acierto a nivel estratégico.

Que la primera emisión sea dedicada al sector educación, confirma la importancia que tiene este sector para el gobierno en su visión de país y que espera dejar como legado en 2021. El contenido tratado nos permite conocer las políticas implementadas y por implementar en educación inicial y primaria; el reconocimiento de la brecha en educación urbana y rural como desafío a trabajar por el sector y una explicación del avance de los Colegios de Alto Rendimiento (COAR) que permiten generar oportunidades para los jóvenes. Un aspecto adicional del primer programa es que da la oportunidad de conocer el perfil de la actual Ministra Marilú Martens y permite que la población en general la reconozca.

Como ya lo mencioné, el programa es una idea positiva; pero presenta ciertos problemas o defectos en su ejecución, difusión y planteamiento que el equipo de comunicaciones no ha tenido en cuenta.

Primero, si el programa constituye una herramienta dentro de la comunicación del gobierno, debe tener en cuenta el contexto político. Originalmente lanzado en un escenario donde el gobierno debía afrontar los procesos de interpelación y posible censura a sus ministros Martín Vizcarra (Transporte y Comunicaciones) y Carlos Basombrío (Interior), el programa pudo utilizarse como respuesta política teniendo como primer invitado a cualquiera de los ministros mencionados para explicar los avances de sus respectivos sectores. Toda crisis puede y debe convertirse en oportunidad. Con el pasar de los meses este es un aspecto que se ha corregido en parte, pero aun no se evidencia una estrategia política.

Segundo, se debe usar mejor el escenario escogido para el programa. Además de la conversación dentro de un aula, ver al presidente y entrevistado recorrer en este caso el colegio e interactuar con los niños y docentes durante más tiempo; genera un mensaje más potente. No se debe olvidar que se graba en una locación y no en un set de televisión. De esta manera se rompe con los estereotipos (frivolidad, elitismo, filoempresarial, desconexión social y ociosidad) que busca fijar la oposición a la imagen del gobierno; dándole un mayor dinamismo y permitiendo transmitir una mayor conexión del gobierno con la gente.

Tercero, el convenio con los canales privados debe ser revisado. La Asignación de horarios (de madrugada y cerca de la media noche) y la fecha de lanzamiento (un domingo festivo) no contribuyen a que el programa tenga impacto en la mayor cantidad de ciudadanos posibles. Si no se consiguen horarios con mayor audiencia, resulta un elemento que no ayuda a una eficiente difusión del programa.

Cuarto, el uso de plataformas virtuales. El programa debería estar subido en el canal oficial del Gobierno en YouTube, esto permitiría difundirlo por diferentes redes sociales y además permanecería en la red para futuras revisiones. Debemos resaltar que las cifras del primer programa Presidencial en el Facebook de Presidencia Perú (2) el número de reproducciones superó los 68 mil y en twitter el hashtag #ConversandoConElPresidente tuvo un alcance de casi 4 millones (3), pero no logró posicionarse como Trending Topic. 

Quinto, este programa debe ser parte de una estrategia de comunicación gubernamental integral y permanente. Aprender de la experiencia de #UnaSolaFuerza (4) durante la atención de los desastres naturales en diferentes zonas del país, que fue un esfuerzo coyuntural y con un impacto que no fue calculado previamente, pero que tuvo éxito en unir a diferentes grupos y personas para atender la emergencia. El éxito de la campaña se logró (5) debido a su despolitización, a su utilidad para lograr compartir información de emergencia y a su inmediatez.

Para lograr mejorar la estrategia de comunicación gubernamental, se debe recordar que toda estrategia de comunicación parte de un trabajo previo de investigación, posterior planificación de estrategia que derivan en el proceso de comunicación propiamente dicho.

Revisando el plano internacional, diferentes presidentes y jefes de gobierno han tenido o usado programas de televisión u otros medios para comunicarse con sus ciudadanos. Esta iniciativa es una realidad desde hace décadas en EE.UU y no constituye un riesgo para la democracia, por el contrario es una opción adicional de información. Que el Presidente PPK tenga un programa no lo convierte en un caudillo como Hugo Chávez, sino le da una oportunidad de comunicación directa con la sociedad.

Más allá de los cuestionamientos de distintos sectores de la clase política, existe una importante interrogante que ha pasado desapercibida o se ha buscado ocultar del debate político ¿Por qué el grupo El Comercio no transmite o no desea transmitir el programa presidencial en sus 2 canales televisivos? ¿Le interesa mantener un gobierno débil y dependiente de su poder mediático?

Durante meses se le ha reclamado al presidente porque no comunica, ahora intenta hacerlo y su equipo de funcionarios debe buscar que lo haga correctamente. Continuar con lo positivo y corregir los errores del Programa "Conversando con el Presidente" constituye un primer paso para mejorar la comunicación de este gobierno.

(1) Ver el Programa Conversando con el Presidente. Fuente: Archivos Peruanos TV. https://www.youtube.com/watch?v=1e5XQ5z4kPQ 

(2) Cuenta Oficial en Facebook Presidencia Perú.



(3) Medición según la aplicación Hashtracking. Hashtag #ConversandoConElPresidente tuvo un alcance de casi 4 millones.

(4) Una Sola Fuerza. Portal de Información Gubernamental. http://unasolafuerza.pe/

(5) Impacto en las redes: Que #UnaSolaFuerza te acompañe [Análisis] Recuperado de: http://peru21.pe/actualidad/impacto-redes-que-unasolafuerza-te-acompane-analisis-2278069

domingo, 27 de agosto de 2017

Analizando las PASO en Argentina


Publicada originalmente en la Mula.pe: https://cgama.lamula.pe/2017/08/27/analizando-las-paso-en-argentina/christophergambini/


Entrevista a la politóloga Gabriela Ippolito - O'Donnell.

El pasado domingo 13 de Agosto se realizaron en Argentina, las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) para que cada alianza electoral o partido político determine los candidatos a ser elegidos en las elecciones legislativas del 22 de octubre de 2017. 

Un proceso que deja muchos efectos en el panorama político argentino en el mediano plazo, para darnos una mirada desde la ciencia política entrevistamos a Gabriela Ippolito – O´Donnell.

Gabriela Ippolito-O'Donnell es docente de Ciencia Política en la Universidad Nacional de San Martín en Argentina y doctora en Ciencia Política por la Universidad de Cambridge, UK. Especialista en las áreas de Sociedad Civil, participación ciudadana, movimientos sociales y calidad de la democracia.

Coautora junto a Martin D´Alessandro del libro "La Ciencia Política de Guillermo O´Donnell" (Buenos Aires: Eudeba, 2015).

El pasado 13 de Agosto, se realizaron las PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias) en Argentina, ¿Cuáles son sus principales impresiones sobre los resultados?

Lo que queda demostrado es que al gobierno le fue razonablemente bien y que hay una gran polarización, el gobierno fue realmente exitoso en nacionalizar la elección sobre todo de la provincia de Buenos Aires, donde Cristina Fernández de Kirchner era candidata. Yo creo que muestra realmente que ganó la llamada “Grieta” y que los candidatos del medio que trataron de hacer discursos un poco menos polarizados son los que perdieron: en capital Martín Lousteau y en la Provincia sobretodo Sergio Massa.

Para muchos medios de comunicación, estas elecciones eran una evaluación del Gobierno de Mauricio Macri. Conocidos los resultados ¿Cómo pasa esta evaluación el Gobierno?

Yo creo que le fue bastante bien al Gobierno, además hicieron la jugarreta esa de decir que habían ganado en la Provincia de Buenos Aires mientras que no habían ganado, y ahora el lunes se van a tener los resultados que seguramente Cristina ganó. Creo que al Gobierno le ha ido bastante bien, a pesar de la situación económica porque el argumento de que los K pueden volver, funcionó.

¿Qué tipo de organización política es Cambiemos? ¿Cómo posicionan los resultados a la organización política actualmente en el Gobierno?

Es una coalición, donde los partidos principales son el PRO (centroderecha) y la Unión Cívica Radical, pero se ha transformado más que nada en una coalición electoral, no tanto en una de gobierno. Porque si bien han repartido puestos al radicalismo (UCR), la mayor parte de los puestos importantes son de la gente muy cercana a Mauricio Macri.

¿Se esperaban resultados tan ajustados en la Provincia de Buenos Aires?

Si, los resultados en Provincia de Buenos Aires se esperaban que fueran ajustados, aunque se esperaba que por ahí Cristina sacara un poco más de diferencia. Lo que pasa es que recién el lunes me parece se van a tener los resultados oficiales y ahí te podría decir con seguridad, pero si se esperaban resultados ajustados.

¿Estos resultados constituyen un “resurgimiento” del liderazgo de Cristina Fernández de Kirchner?

No se puede decir que ella tenga el liderazgo, porque está muy dividido el peronismo, creo que habrá que esperar hasta las elecciones del 22 de octubre.

¿Cómo quedan posicionadas las diferentes tendencias del Peronismo para las elecciones de octubre?

Mira, en este momento todos están negociando con todos. Entonces todos los intendentes, concejales o legisladores que tienen las distintas líneas del peronismo están todos negociando a ver quién apoya a quién en este momento. Por ahora están bastante divididos, pero conociendo los instintos del peronismo, yo creo que nunca se van a suicidar como hicieron los radicales y algo va a surgir. Sinceramente, en este momento es complicado hacerte por ahora una respuesta a esta pregunta.

En este escenario de polarización Macri – CFK, ¿qué opciones o posibilidades les quedan a las demás fuerzas políticas?

No veo mucha opción, yo creo que acá habrá que jugar a uno de los lados de la grieta, ya quedó demostrado que para estas elecciones jugar al medio no está resultando.

La demora en la entrega de resultados y cambios de tendencia en el conteo de madrugada son elementos que han estado presentes en la reciente jornada electoral. ¿Podemos considerarlos elementos normales o defectos que pueden deslegitimar la credibilidad del sistema electoral?

Yo creo que fue muy negativa la demora en la entrega de resultados, sobretodo en esta elección que fue tan polarizada. Cuando son elecciones no tan polarizadas eso no afecta tanto. También fue muy negativa está jugarreta de Cambiemos de salir a festejar cuando todavía no era claro cuál era la tendencia en la Provincia de Buenos Aires, teniendo en cuenta resultados tan ajustados.

Creo que ahora Cristina va a salir con una campaña muy fuerte, y hay que ver que pasa los próximos días, no me extrañaría que ella diga que le quisieron robar la elección, porque ese discurso lo puede llegar a hacer.

Si creo que es muy negativo hacer ese tipo de cosas. Lo que si se dice es que el Gobierno no quería que el titular de los diarios fuera: Ganó Cristina, y que por eso hicieron lo que hicieron. Aunque esto demuestra que el PRO y Cambiemos tienen los mismos instintos de forma de ejercicio del poder que los K, tal vez un poco más suavizado, pero tienen esos instintos más delegativos.

¿Considera Ud. que los resultados oficiales ponen en cuestionamiento los pronósticos o la credibilidad de las principales encuestadoras?

Bueno, yo creo que las encuestadoras erraron con un mínimo, dentro del margen de error. Hubo una sola que fue la que dijo que había un empate técnico en Provincia. Yo creo que fue tan ajustados los resultados en muchos lados, más allá que Cambiemos está festejando, pero hay provincias en las que ganaron con 25%. Ahora cuando venga la elección general hay que ver esos votos, si son todos opositores no van a ganar en muchos lados.

Finalmente yo creo que las encuestadoras están equivocándose en varios lados, pero esta era una elección muy cerrada con muchas opciones, entonces ahí hay una cuestión de costos, como te dije en Provincia hubo 1 que acertó con el empate técnico y las otras rondaron en los resultados, pero se sabía gracias a esas encuestas que el resultado iba a ser peleado.

¿Cómo evalúa la participación de la sociedad Argentina en este proceso electoral?

Bueno, la gente participó bastante, creo que hubo un 70 o 75% de participación en las PASO que igual son obligatorias. Yo creo que la gente fue y eligió, tenía muchas opciones para elegir y fue y lo hizo.

Durante los últimos meses han surgido cuestionamientos al modelo de las PASO, ¿considera que este modelo debe modificarse o permanecer como actualmente funciona?

Yo honestamente preferiría elecciones internas en cada partido, que voten los afiliados de los partidos para fortalecer los partidos. No creo que las PASO en sí mismas, más allá de las ideas iniciales de para que servían, no están fortaleciendo la estructura interna de cada partido, creo que ese sería un punto a tener en cuenta. Por otro lado, yo creo que mientras la gente más vote, digamos es mejor.

¿Qué lecciones nos dejan las PASO y la constante periodicidad de elecciones para la calidad de la democracia en Argentina?

Mucha gente se queja que las midterm elections son malas, porque estas todo el tiempo en elecciones. Pero nosotros tenemos nuestros gobiernos que son bastante de mala calidad y que se toman siempre el atrevimiento de pensar que uno les firma un cheque en blanco y no es así. Así que yo creo que in dubio pro elecciones, prefiero que haya midterm elections a que no hayan en este momento, y no creo que sean un factor de desestabilización ni de no gobernabilidad, para nada. Yo creo que nosotros necesitamos que estos gobiernos rindan cuentas todo el tiempo y se lleven un susto cada tanto y ajusten un poco las decisiones que toman.

Dato: Sobre las PASO:

Las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) se realizaron el 13 de agosto de 2017, para que cada alianza electoral o partido político determine los candidatos para 127 cargos de diputado nacional y 24 cargos de senador nacional, a ser elegidos en las elecciones legislativas del 22 de octubre de 2017.

Solo las agrupaciones políticas que obtuvieron más del 1,5 % de los votos emitidos en las PASO, pueden presentarse en las elecciones legislativas de octubre de 2017.

El sistema de las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) fue creado en el 2009, tras la aprobación de la Ley Electoral № 26 571.

sábado, 19 de agosto de 2017

Un Proyecto Nacional para el Perú: Una Agenda Pendiente


En el ambiente académico peruano, diversos especialistas se han cuestionado sobre si nuestro país posee o tuvo un proyecto nacional que guíe su destino como Estado. Tema complejo y polémico que por décadas no ha logrado un consenso, por ese motivo elaboro este breve ensayo sobre el tema como un aporte a la discusión.

Antes de abordar el tema, debemos hacernos la siguiente pregunta:

¿Qué es un proyecto nacional?

Para entender que es un proyecto nacional debemos empezar por desarrollar conceptualmente el término. Definimos como proyecto al conjunto de acciones que una organización o un individuo ejecutan de forma coordinada con el objetivo de alcanzar una meta. Dichas acciones se encuentran relacionadas entre sí. Adicionalmente por nacional, entendemos lo perteneciente o relacionado a una nación.

La noción de proyecto nacional, en su sentido más amplio, se refiere a una iniciativa estatal o colectiva (Klauer, 1986) que apunta a satisfacer necesidades a nivel humano, económico o social, persiguiendo diferentes objetivos y que se ejecuta en la totalidad del territorio de un país o que aspira a llegar a todas los sectores de dicho territorio.

Uno de los puntos fundamentales del proyecto nacional es el tiempo que tomará la consecución de cada uno de sus objetivos, ya que este factor condiciona inevitablemente la repartición de recursos y su ubicación en la escala de prioridades.

En esa línea de ideas, ahora nos hacemos el siguiente cuestionamiento:

¿El Perú tuvo un proyecto nacional?

Para respondernos esta pregunta debemos reflexionar sobre cómo fue el origen y construcción del Estado Peruano; resultado de un proceso de independencia con distintas etapas y protagonistas, el Perú se “independiza” en 1821 de manera formal pero en la práctica este hecho se consolida con la intervención y victorias de Bolívar en 1824. Convirtiéndose en una república luego de un debate ideológico entre la élite ilustrada del país. 

Nuestro país en sus primeros años durante el siglo XIX viviría sumergido en un contexto de conflictos y guerras civiles entre los caudillos militares, intentos de construir gobiernos civiles (el Gobierno de Manuel Pardo), la Guerra del Pacífico y el periodo de reconstrucción nacional; en conclusión una época de inestabilidad política, económica y social. Este contexto ha derivado en un debate entre los académicos respecto a la existencia o inexistencia de una clase dirigente en el Perú del siglo XIX y por lo mismo en el cuestionamiento a si existió o no un proyecto nacional en los primeros años de república (Mc Evoy, 1994).

Esta situación no cambiaría demasiado en la primera mitad del siglo XX. El establecimiento de gobiernos democráticos en el periodo de tiempo conocido como la “República Aristocrática”, las dictaduras militares y gobiernos democráticos débiles administrarían un Estado burocrático, excluyente e ineficiente recurriendo a medidas de corto plazo, obras físicas sin mayor planeamiento y evitarían la participación ciudadana; excluyendo a la mayoría de la población que ni siquiera tenía derecho al voto 1 en esa época.

El contexto de exclusión social permitiría el surgimiento de intelectuales críticos y movimientos políticos de masas que buscarán dar voz y/o representar a sectores de la sociedad por décadas discriminados por los gobiernos de turno (Holguín, 1991). Estos nuevos actores reivindicarían visiones de país distintas y lucharán por llegar al poder primero por métodos violentos y luego por métodos democráticos; objetivos que alcanzarían con cierto nivel de éxito, pese a la oposición de los altos mandos de las fuerzas armadas que liderarían golpes de Estado en 1962 y en 1968 buscando mantener el control sobre el gobierno del Perú. 

Cada movimiento político o líder político en el siglo XX promovería su propia visión de país buscando cambiar la realidad nacional y atender los problemas que afectaban a los ciudadanos. Belaunde, Odría, Haya de la Torre y Velasco Alvarado, si bien eran personajes con orígenes, propuestas y personalidades distintas, tenían en común el plantear una visión y prototipo de proyecto nacional que esperaban implementar de llegar al poder. Algunos lograron llegar al gobierno y vieron que no podían implementar sus planteamientos debido al contexto económico y a la capacidad del Estado. 

Un Estado Republicano que se construyó de manera incompleta, influido por la herencia colonial y una tradición autoritaria, no siendo capaz de articular a los sectores sociales en relaciones más horizontales y democráticas. Con instituciones oficiales con prácticas patrimoniales y relaciones clientelistas (Cotler, 1978). 

A pesar de la promulgación de la Constitución de 1979 que establecía un sistema más inclusivo y democrático, los factores antes mencionados sumados a una crisis económica y la violencia del terrorismo contribuirían a la caída de los partidos políticos y al fin de una época con el triunfo de Alberto Fujimori. Con el gobierno fujimorista no solo se iniciaría una época de antipolítica, sino se transformaría el Estado y las relaciones económicas, sociales y políticas entre el Estado, las empresas y la sociedad. Lejos de ser una oportunidad, el régimen de Fujimori por su carácter autoritario, pragmático y corto placista no abordó la creación de un Proyecto Nacional, lo que se significó una pérdida para la agenda país. 

Con la caída del régimen fujimorista y el inicio de un nuevo periodo democrático, se plantearían esfuerzos institucionales significativos como el Acuerdo Nacional, el Ceplan, entre otras entidades públicas que buscarán plantear objetivos nacionales a nuestro país. Tomando como referencia el año 2021, elaborarán el Plan Bicentenario, documento guía para la gestión pública y un aporte valioso para tratar de orientar la elaboración de políticas y programas en todos los niveles del Estado. 

Con una sociedad fragmentada y desbordada (Matos Mar, 1984), partidos y organizaciones sociales débiles, poderes fácticos fortalecidos y una alta insatisfacción ciudadana, lamentablemente el Acuerdo Nacional se ha visto relegado. Debido a que su construcción está sujeta a los vaivenes de los gobiernos democráticos y porque su papel se ha centrado en un nivel formalista. Además de la influencia en su desarrollo de una visión antipolítica que ignora o desconoce que la vida democrática es consenso y conflicto, acuerdo y desacuerdo. Por último, la intención de excluir el conflicto del Acuerdo Nacional ha incido en la producción de consensos imprecisos que no ha facilitado su transformación en consensos actuantes (Hernández, 2004). 

Resumiendo, en su mayoría cada movimiento, líder o grupo político ha promovido su particular visión del país, esbozando un “prototipo de proyecto nacional” durante nuestra historia republicana. Actualmente desde el Estado, algunas entidades como el Acuerdo Nacional y Ceplan plantean elementos de proyecto nacional en base a objetivos o políticas de estado a corto, mediano y largo plazo. 

Pero respondiendo a la pregunta inicial, esto no ha constituido o no ha alcanzado a convertirse en un real proyecto nacional. Porque inicialmente no solo no nacía del acuerdo o aceptación de diferentes actores políticos y sociales, sino que además no contaba con la participación mínima de los ciudadanos; que es finalmente lo que garantizará la vigencia y concretización de un proyecto nacional.

La ausencia de un proyecto nacional, que sea más que un documento de diagnóstico y que no cumpla un rol decorativo en la administración pública y en la toma de decisiones de gobierno, es una falencia que debemos corregir si aspiramos a construir un Estado descentralizado, moderno y democrático en una sociedad democrática, pluricultural, justa e incluyente.

1| El voto universal fue aprobado con la Constitución de 1979.

Referencias Bibliográficas: 

Acuerdo Nacional (2014) Acuerdo Nacional: Consensos para Enrumbar al Perú, Lima. 

Cotler, Julio (1978) Clases, Estado y Nación en el Perú Lima, IEP. 

Hernández, Max (2004) Acuerdo Nacional: pasado, presente y futuro. Lima, International Institute for Democracy and Electoral Assistance. 

Holguín, Oswaldo (1991) Historia y proceso de la identidad de Perú. El proceso político-social y la creación del Estado. Revista Araucaria, año 1, n° 1, Sevilla. 

Klauer, Alfonso (1986) El Proyecto Nacional del Perú: Teoría, metodología y aplicación 1986-2005. Documento de Trabajo. Centro de Altos Estudios Militares del Perú. 

Mc Evoy, Carmen (2004) Un Proyecto Nacional en el Siglo XIX: Manuel Pardo y su visión del Perú. Lima, Fondo Editorial PUCP. 

Matos Mar, José (1984) Desborde Popular y crisis del Estado. Lima, IEP. 

Plan Bicentenario (2011) Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021, Lima, Ceplan.

jueves, 27 de julio de 2017

Reseña del Libro “El Caso García”

Columna publicada originalmente en La Mula.pe: https://cgama.lamula.pe/2017/07/26/resena-del-libro-el-caso-garcia/christophergambini/


Resulta paradójico: Alan García quién ha buscado la gloria política durante más de 30 años, pese a todos sus esfuerzos termina siendo percibido por la población como un gran ladrón. 

Este 2017 Editorial Planeta ha lanzado con gran éxito la reedición del libro “El Caso García” escrito por Pedro Cateriano, texto publicado originalmente en 1994 que recoge el trabajo realizado por las comisiones del Parlamento sobre la investigación al primer gobierno de Alan García (1985 – 1990). 

Gobierno que las nuevas generaciones no vivimos, pero que de alguna manera tuvimos alguna referencia o información a través de nuestras familias, de los comentarios políticos o de los medios de comunicación. Por eso brevemente contextualizaremos algunos hechos. 

Un joven Alan García obtuvo el 46% de los votos en las elecciones generales de 1985, derrotando a Alfonso Barrantes, candidato de Izquierda Unida (IU); además logró que el Partido Aprista Peruano (PAP) obtuviera mayoría en el Senado y la Cámara de Diputados. Luego de la declinación de Barrantes a participar en una segunda vuelta, debido a la ventaja con la que contaba su rival; García fue proclamado Presidente de la República a los 36 años y logró que el PAP alcanzara por primera vez el gobierno nacional. 

García en los primeros años de su gestión logró conseguir un amplio respaldo de la población debido a su carisma, su gran habilidad oratoria y a las políticas económicas heterodoxas que le permitieron realizar grandes megaobras y proyectos sin mayor oposición. Pero esta situación no duró los 5 años; primero, la economía del país entró en una gran crisis debido al legado de los gobiernos anteriores y al mal manejo económico del gobierno, lo que significó que el país atravesara por una histórica hiperinflación, el agotamiento de las reservas y un aislamiento del mercado internacional. Segundo, la violencia provocada por el terrorismo de Sendero Luminoso y el MRTA amenazaba cruelmente la vida de los ciudadanos y el gobierno no lograba detenerla. Tercero el intento de estatizar la banca generó una nueva oposición de centroderecha organizada que agitó el manejo político estable que tenía el gobierno. En perspectiva un gobierno que comenzó con una gran aceptación ciudadana terminaba dejando al país una situación cuasi apocalíptica y contribuiría a la caída del régimen democrático en 1992. 

Pero el gobierno de García no solo sería recordado como un desastre económico sino que además se vería afectado por la sombra de la corrupción. Acusaciones de malos manejos, irregularidades y presuntos delitos serían investigados por el Parlamento. 

El desarrollo de estos procesos que nos narra de manera documentada este libro, comprometieron a Alan García en múltiples casos y probaron un desbalance patrimonial de 300,000 dólares. Contrariamente a lo que un considerable sector de la sociedad cree o ha creído, si existen pruebas. 

La confesión de Sergio Siragusa ante la justicia italiana, empresario que promovió la realización del Tren Eléctrico, de haber negociado y realizado un soborno a García a través de un testaferro. La confesión de Alfredo Zannatti, cuyas empresas fueron favorecidas con 25 millones de dólares MUC. Las cuentas del Gran Capitán, el Caso BCCI y los Mirage. Conociendo los hechos narrados en este libro, podemos entender todo el origen de la fortuna personal de Alan García y su exilio desempleado en París. 

También, hay temas de fondo que el libro nos permite conocer. 

El sistema de control y justicia de la época, construido durante la vigencia de la Constitución de 1979 era limitado y mostraba deficiencias. Las Comisiones Investigadoras del Congreso no podían levantar el secreto bancario, esa atribución era exclusiva de un juez; y los recursos con los que contaban eran muy limitados. La burocracia, lentitud de procesos y permeabilidad de corrupción en el mismo Poder Judicial eran problemas que generaban desconfianza ciudadana en esos tiempos, lamentablemente esa situación no ha cambiado demasiado. 

La conveniencia moral de muchos políticos. Lourdes Flores, parlamentaria que sustentó las acusaciones contra García en EE.UU, fue candidata de una alianza con García. Ántero Flores Araoz y Rafael Rey miembros de Comisiones dictaminadoras, fueron sus Ministros de Estado. Al parecer para ellos la moral prescribe. 

Y no es posible olvidar a Manuel Dammert, actual congresista. Este libro recuerda un comportamiento de colaboración cuando era diputado con García que cumple sus vergonzosas bodas de plata. 

Lamentablemente 23 años pasaron, el sistema de justicia a pesar de las pruebas no sometió a García a juicio y la prescripción de los delitos permitió que saliera impune. Y es ese el verdadero problema, la impunidad o la sensación de la misma. No pretendo con estas líneas decir si García es culpable o inocente, eso lo debe decidir un Poder Judicial autónomo, eficiente e imparcial que nos recuerde que todos somos iguales ante la ley y que no importa cuánto dinero o poder tengamos, si cometemos un delito terminaremos en la cárcel. 

Finalmente, es de conocimiento público que Alan García posee un ego colosal, que lo ha llevado a buscar dejar una huella en la historia. Ha logrado contra todo pronóstico ser presidente en 2 periodos, ha buscado en 2016 lograr un tercer mandato y conseguir el récord de ser el presidente democrático con más periodos de gobierno, pero no lo ha conseguido debido al rechazo que su imagen actualmente genera en el electorado. 

Pero hay un hito histórico que García jamás podrá borrar, ser el Primer Presidente acusado en 1991 por el Congreso por varios actos de corrupción.

miércoles, 12 de julio de 2017

Un Diálogo para la Tribuna




Asistimos nuevamente a otro diálogo sin rumbo.

Hoy 7 de Julio, asistimos nuevamente a una reunión entre los principales “líderes” políticos, en esta oportunidad los protagonistas son el Presidente de la República Pedro Pablo Kuczynski (PPK) y Keiko Fujimori (lideresa de Fuerza Popular) que se reúnen por segunda vez en un año. Para generar una pausa al conflicto entre la mayoría parlamentaria fujimorista y el gobierno.

Este enfrentamiento político en este primer año ha derivado en pérdidas para ambos grupos. Por el lado del Gobierno, luego de la renuncia del Ministro de Defensa Mariano Gonzales por un nombramiento indebido, un proceso de censura al Ministro de Educación Jaime Saavedra, un proceso de interpelación y desgaste al Vicepresidente y Ministro Martín Vizcarra que derivó en su renuncia ministerial, y el cuestionamiento al Ministro de Economía Alfredo Thorne y su posterior renuncia; ha llevado al Gobierno a una posición de debilidad política mayor y a un alto desgaste en su gestión. 

Por el lado de Fuerza Popular, contar con 73 parlamentarios que le asegurarán prácticamente el control del Congreso no resultó ser lo que esperaban; si bien mantienen la fuerza suficiente para imponer sus decisiones y caprichos, cada vez tienen más problemas internos. Han perdido 2 parlamentarias (Vilcatoma y Donayre) y la voz y “liderazgo” de Kenji Fujimori resulta una variable extraña difícil de contener.

Sumemos a este contexto, la presión de ciertos sectores de la prensa y clase política por lograr el indulto al expresidente Alberto Fujimori, condenado a más de 25 años por corrupción, violación de derechos humanos y secuestro agravado; la posición ambivalente y dubitativa del Presidente PPK sobre el tema, y la presión de otros sectores de la prensa, ciudadanía, movimientos sociales y clase política para quienes un indulto ilegal es un instrumento de impunidad. Toda esta sucesión de hechos y factores en medio de las repercusiones del escándalo Lava Jato nos llevan a un ambiente de crispación política permanente.

Ante esto Keiko Fujimori tomó la iniciativa y planteó una reunión con el Presidente con mediador de por medio, algo a lo que PPK reaccionó aceptando la reunión como primera etapa del Acuerdo Nacional y no aceptando mediador. Luego de una semana de idas y venidas, condiciones denegadas y aceptadas, el diálogo se realizó esta tarde en Palacio de Gobierno concitando la atención de todos los medios de comunicación.

Lamentablemente por las declaraciones finales de Fujimori y PPK, este diálogo será un episodio más en la teatralización a la que nos tiene acostumbrados la clase política peruana. Si bien ambos conversaron en general de temas importantes como la economía, el empleo, la lucha contra la corrupción y la reconstrucción en el Norte del País; no anunciaron en conjunto o por separado ningún acuerdo, ley, proyecto o programa que vaya a ser aprobado y ejecutado en un intervalo de tiempo determinado.

Para las cámaras se mencionó la creación de la Procuraduría General de la República, la ley para el fortalecimiento de la Contraloría, la reforma del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) y reformas estructurales en organismos de supervisión y control como la Sunat, Sunafil, Indecopi, etc; todas estas menciones con el tono de propuestas de campaña, pero no de decisiones o acciones concretas.

Que no se me malentienda; es cierto que el diálogo, el conflicto y el consenso son elementos naturales de la democracia. Pero no lo son la indecisión, la mediocridad y la frivolidad de la clase política.

Necesitamos exponer nuestras posiciones, pero también escuchar las del oponente. 

Necesitamos tomar en cuenta los problemas estructurales del país, pero también empezar a solucionarlos.

Necesitamos no solo diálogo, sino también acuerdos.

Y Decisiones!

Una Nueva Ventana


Comparto una buena noticia, desde el 11 de Julio comenzamos una nueva ventana de análisis político en La Mula.pe.

Donde aparecerán algunas de mis columnas de opinión y reseñas bibliográficas sobre temas de la actualidad política.

Pueden acceder desde este enlace: https://cgama.lamula.pe/



Seguimos avanzando!

miércoles, 28 de junio de 2017

Carta Abierta al Presidente del Perú, Pedro Pablo Kuczynski


Comparto la Carta del artista Víctor Delfín dirigida al Presidente Pedro Pablo Kuczynski sobre el posible indulto a Alberto Fujimori.
Publicada el 26 de Junio de 2017.


CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE DEL PERÚ, PEDRO PABLO KUCZYNSKI


Señor Presidente:

Los peruanos estamos cansados hasta el hartazgo de que los gobernantes elegidos con nuestros votos nos den la espalda una vez que suben al poder. La dignidad y el respeto no se negocian. Si usted tiene problemas de gobernabilidad tendría que buscar vías constitucionales para hacerle frente a la mafia que se apoderó del Congreso, y no hacer pactos oscuros con ella.

El Perú no es un país pobre, es un país empobrecido por los dirigentes públicos y privados que siempre nos venden al mejor postor. En estos tiempos de los Panamá Papers y Odebrecht, tenemos la certeza de ello. Sin embargo, nuestra herencia milenaria nos habla de los logros extraordinarios en todas las áreas del conocimiento, por lo tanto tenemos enormes recursos materiales y humanos para salir adelante sin necesidad del latrocinio, la mentira y el fraude.

El fujimorismo expresa lo peor del crimen organizado desde el Estado. Su máximo líder está preso por delitos de lesa humanidad y corrupción, la divisa de esta agrupación es el cinismo y la falsedad. Miles de peruanos han marchado durante años por las calles de nuestro país, primero para derrotar a la dictadura fujimontesinista, luego para extraditar, enjuiciar y sentenciar a los integrantes de esta banda, así como evitar, en dos ocasiones, que la hija de Fujimori asaltara nuevamente el sillón presidencial. Ahora nos quieren hacer creer que hay diferencias al interior del clan, sin embargo ya estamos curtidos de tanta falsedad. Quieren aparentar discrepancias para llevar a Kenji Fujimori a la presidencia del actual y enormemente desacreditado Congreso. Kenji Fujimori es el más obsesivo defensor del indulto a su padre, es para lo único que está participando en política, esto lo sabemos con absoluta certeza.

Los fujimontesinistas, fuera de sus crímenes comprobados hasta la saciedad, pervirtieron a la sociedad, corrompieron sus conciencias, desde la salita de Montesinos con millones de dólares hasta la entrega de tapers, con el dinero de todos los peruanos. Sin embargo la resistencia a la podredumbre y la dignidad del pueblo peruano marcó el éxito en todas las ocasiones que nos enfrentamos a esta lacra nacional. Nuestro país en los últimos días ha asistido a un drama de dimensiones extremas. Donde las autoridades responsables han zafado el cuerpo y los que pierden son los mismos de siempre. Nuestros jóvenes no se merecen este horror al que se tienen que someter para ganar unos pocos soles con los que ni siquiera pueden sobrevivir. Nuestro país no volverá a ser el mismo después de este grave acontecimiento. Tenemos que orientarnos a dejar de ser una sociedad de bestias y malditos en donde lo único que prima es el dinero por el dinero. Usted en su discurso nos dijo que nos iba a llevar a ser un Estado moderno, con una revolución social que respete los derechos humanos y la voluntad de los ciudadanos.

Por estas razones señor Presidente está usted en la Casa de Gobierno, porque lo apoyamos con nuestro voto en oposición al fujimorismo salvaje, depredador y primario. Usted se comprometió a no indultar a Fujimori, está obligado a cumplir con su palabra, en caso de que traicione su compromiso le queremos decir que ya no nos representa. Nos veremos obligados nuevamente a tomar las calles. Convocaremos, a todos los compatriotas que necesitan y desean un Perú diferente, desde las redes sociales, la prensa independiente, los colegios, universidades, instituciones civiles y políticas, gremios laborales y colectivos sociales a una gran marcha que será denominada “LA MADRE DE TODAS LAS MARCHAS”. Nosotros ya elegimos, ahora le toca a usted elegir entre la ignominia o la palabra de honor cumplida.

¡NO AL INDULTO DEL ASESINO!

La Resistencia

Víctor Delfín


jueves, 18 de mayo de 2017

Conversando con el Presidente



El pasado domingo 14 de Mayo, se estrenó el programa de entrevistas Conversando con el Presidente, espacio de diálogo conducido por el Presidente Pedro Pablo Kuczynski, donde realizará entrevistas a ministros y diferentes personalidades con una duración de 25 minutos y frecuencia de difusión entre programas de cada 15 días. 

Este programa además de transmitirse por las cuentas virtuales oficiales del gobierno, fue retransmitido de manera gratuita por los canales de televisión privada: Latina a las 05:00 horas; Panamericana a las 05:30 horas; ATV a partir de las 20:00 horas; y RPP Televisión a las 23:00 horas.

Desde su anuncio ha generado polémica entre periodistas, políticos y diversos líderes de opinión que apoyan o critican este nuevo programa del Presidente. Entre los apoyos se resalta el valor de poner en agenda las principales políticas de Estado que cada sector viene ejecutando y el derecho a informar a los ciudadanos sobre la gestión gubernamental. Entre las críticas se ha cuestionado el posible mal uso de recursos públicos, distracción o pérdida de tiempo de gestión del gobierno y falta de conexión del presidente con los problemas del país.

Considero que la mayor parte de críticas se han quedado en un plano superficial y no apuntan al problema de fondo: este gobierno necesita comunicar y hacerlo eficazmente. No basta solo con hacer publicidad, debe optar por una estrategia de comunicación gubernamental integral y permanente.

En consecuencia, este artículo busca desarrollar un análisis y crítica sobre el problema de fondo: la comunicación gubernamental tomando como Objeto de Estudio el Programa “Conversando con el Presidente”.

En primer lugar, el programa Presidencial es una idea positiva y que lo haya planteado el Presidente es más positivo aún. Da cuenta que el Presidente es consciente que debe mejorar su comunicación con los ciudadanos y difundir mejor las acciones de su gobierno.

El formato de conversación permite al entrevistado (ministro, funcionario, etc) explicar con detenimiento el tema a tratar; dependiendo de si la persona está acostumbrada a sistematizar su exposición, podrá aprovechar mejor el tiempo asignado.

Otro aspecto positivo, es que el programa será grabado en diferentes zonas del país, siguiendo una visión descentralista y cercana con toda la población del país. Además que esta primera edición tenga como escenario un colegio en la provincia de Huancabamba en Piura, una de las principales regiones afectadas por las lluvias del fenómeno del niño costero; constituye un claro acierto a nivel estratégico.

Que la primera emisión sea dedicada al sector educación, confirma la importancia que tiene este sector para el gobierno en su visión de país y que espera dejar como legado en 2021. El contenido tratado nos permite conocer las políticas implementadas y por implementar en educación inicial y primaria; el reconocimiento de la brecha en educación urbana y rural como desafío a trabajar por el sector y una explicación del avance de los Colegios de Alto Rendimiento (COAR) que permiten generar oportunidades para los jóvenes. Un aspecto adicional del primer programa es que da la oportunidad de conocer el perfil de la actual Ministra Marilú Martens y permite que la población en general la reconozca.

Como ya lo mencioné, el programa es una idea positiva; pero presenta ciertos problemas o defectos en su ejecución, difusión y planteamiento que el equipo de comunicaciones no ha tenido en cuenta.

Primero, si el programa constituye una herramienta dentro de la comunicación del gobierno, debe tener en cuenta el contexto político. En un escenario donde el gobierno debe afrontar los procesos de interpelación y posible censura a sus ministros Martín Vizcarra (Transporte y Comunicaciones) y Carlos Basombrío (Interior), el programa pudo utilizarse como respuesta política teniendo como primer invitado a cualquiera de los ministros mencionados para explicar los avances de sus respectivos sectores. Toda crisis puede y debe convertirse en oportunidad.

Segundo, se debe usar mejor el escenario escogido para el programa. Además de la conversación dentro de un aula, ver al presidente y entrevistado recorrer en este caso el colegio e interactuar con los niños y docentes durante más tiempo; genera un mensaje más potente. No se debe olvidar que se graba en una locación y no en un set de televisión. De esta manera se rompe con los estereotipos (frivolidad, elitismo, filoempresarial, desconexión social y ociosidad) que busca fijar la oposición a la imagen del gobierno; dándole un mayor dinamismo y permitiendo transmitir una mayor conexión del gobierno con la gente.

Tercero, el convenio con los canales privados debe ser revisado. La Asignación de horarios (de madrugada y cerca de la media noche) y la fecha de lanzamiento (un domingo festivo) no contribuyen a que el programa tenga impacto en la mayor cantidad de ciudadanos posibles. Si no se consiguen horarios con mayor audiencia, resulta un elemento que no ayuda a una eficiente difusión del programa. 

Cuarto, el uso de plataformas virtuales. El programa debería estar subido en el canal oficial del Gobierno en YouTube, esto permitiría difundirlo por diferentes redes sociales y además permanecería en la red para futuras revisiones. Debemos resaltar que en el Facebook de Presidencia Perú el número de reproducciones superan los 68 mil y en twitter el hashtag #ConversandoConElPresidente tuvo un alcance de casi 4 millones, pero no logró posicionarse como Trending Topic.

Quinto, este programa debe ser parte de una estrategia de comunicación gubernamental integral y permanente. Aprender de la experiencia de #UnaSolaFuerza durante la atención de los desastres naturales en diferentes zonas del país, que fue un esfuerzo coyuntural y con un impacto que no fue calculado previamente, pero que tuvo éxito en unir a diferentes grupos y personas para atender la emergencia. El éxito de la campaña se logró debido a su despolitización, a su utilidad para lograr compartir información de emergencia y a su inmediatez.

Para lograr mejorar la estrategia de comunicación gubernamental, se debe recordar que toda estrategia de comunicación parte de un trabajo previo de investigación, posterior planificación de estrategia que derivan en el proceso de comunicación propiamente dicho.

Revisando el plano internacional, diferentes presidentes y jefes de gobierno han tenido o usado programas de televisión u otros medios para comunicarse con sus ciudadanos. Esta iniciativa es una realidad desde hace décadas en EE.UU y no constituye un riesgo para la democracia, por el contrario es una opción adicional de información. Que el Presidente PPK tenga un programa no lo convierte en un caudillo como Hugo Chávez, sino le da una oportunidad de comunicación directa con la sociedad. 

En estos días de cuestionamiento al programa, existe una importante interrogante que ha pasado desapercibida o se ha buscado ocultar del debate político ¿Por qué el grupo El Comercio no transmite o no desea transmitir el programa presidencial en sus 2 canales televisivos?

Durante meses se le ha reclamado al presidente porque no comunica, ahora empieza a hacerlo y su equipo de funcionarios debe buscar que lo haga correctamente.

1 Ver el Programa Conversando con el Presidente. Fuente: Archivos Peruanos TV.
2 Cuenta Oficial en Facebook Presidencia Perú
3 Medición según la aplicación Hashtracking. Hashtag #ConversandoConElPresidente tuvo un alcance de casi 4 millones.
4 Una Sola Fuerza. Portal de Información Gubernamental. 
5 Impacto en las redes: Que #UnaSolaFuerza te acompañe [Análisis]