miércoles, 24 de agosto de 2016

La Necesidad de Informar en Democracia

Para el Curso de Poder Político y Medios de Comunicación             26 de Mayo de 2016

Profesora: Dra. María del Pilar Tello Leyva

1) Comunicación y democracia, periodismo y democracia. Es una forma de establecer el agua en que se mueve la comunicación. En América Latina prácticamente todas nuestras naciones viven en democracia y por lo tanto la democracia es el agua donde se desarrolla la comunicación, donde se mueven los medios, los periodistas. Pero la democracia está teñida del color de los medios y del trabajo de los periodistas que sazonan esa agua y que eventualmente la vuelven más turbulenta o la hacen más tranquila.

2) La reconquista de la democracia, con variantes y con diferentes niveles de dramatismo en algunos casos en nuestras naciones, fue protagonizada por la gente, por el pueblo, por quienes habían estado batallando permanentemente por enfrentar al poder dictatorial. Y probablemente la gente no hubiese podido encontrar la ruta de la libertad si en algún sentido los medios y los periodistas no hubiesen contribuido a que su voz, la de la gente, la del pueblo, se amplificara, se tradujera. Y progresivamente, de la censura y la autocensura pasamos a la acción en libertad y a la palabra en libertad.

3) Empezó de pronto a planear sobre nuestras cabezas el concepto de que la corrupción, de que las irregularidades, de que el abuso de poder, de que todo aquello que se había desarrollado sin límite y de manera absolutamente impune en las dictaduras, tenía que ponerse de cara a la gente en democracia. Había que transformar la pared de ladrillo que dividía la sociedad y su base del poder en un gran cristal, en un cristal transparente a través del cual la sociedad pudiese mirar lo que verdaderamente estaba pasando tras las bambalinas del poder.

4) La propiedad de los medios es un posicionamiento de éstos ante la sociedad. La propiedad empresarial, la propiedad religiosa, la propiedad sindical, la propiedad militar, la propiedad académica, trato de dar unos ejemplos, establece de hecho una relación medios-sociedad que elimina la posibilidad de lo neutro, ya no para hacer noticia sino para posicionarse política, ideológicamente, frente a la realidad, a la sociedad, frente o desde el Estado.

5) El Estado representado por los gobiernos que administran ese Estado y que tienen poder, es también propietario directo o indirecto de medios de comunicación. En consecuencia, este ambiente del que comencé hablando, esa agua democrática y esos navegantes de la democracia que son los medios de comunicación tienen banderas preestablecidas, intereses concretos que defender o intereses concretos que atacar. 

6) El periodismo de investigación ha ido en esa línea transformándose fundamentalmente en periodismo de denuncia. Y aquí se ha dado un salto extremadamente complejo; hago una generalización que he vivido en mi país y que he visto en otros países del continente que es el transformar al periodista de investigador y de denunciante en juez sumarial. El periodista no solamente denuncia sino que califica el delito, juzga y condena al acusado.

7) La condena que un periodista hace a un político, a un juez, a un funcionario de aduanas, a alguien que tiene un prestigio determinado o una trascendencia importante en la sociedad es, desde ciertos puntos de vista, mucho más grave y demoledora que el proceso que se le pueda llevar adelante a esa persona, a ese partido, a esa estructura de poder, en el ámbito del sistema judicial. El argumento y coartada perfecta para los periodistas es que el sistema judicial no funciona, es corrupto, el sistema judicial es imperfecto y la impunidad suele ser la norma y no la excepción. Argumento incontrastable, verdadero.

8) ¿Cuál es el salto que debe dar el periodismo en democracia y que debe dar el periodista en democracia ante este desafío tan importante? Saltar del testimonio, del reflejo de la información a la denuncia, a la responsabilidad de poner en evidencia cosas que evidentemente están mal, pero hasta un límite que no transforme al periodista en juez sumarial.

9) El punto que construye la complejidad de la relación entre democracia y comunicación hoy. Quizás el más complejo, el más difícil de resolver y del que estamos exentos ya en nuestras capacidades. Es, para ponerlo en fácil, la batalla sangrienta por el rating, un término de televisión que vale también, en menor medida, para los medios impresos y, por supuesto, para la radio. Hay que vender… Hay que estar en el número.

10) Sin información no hay opinión, no hay análisis, no hay investigación, no hay denuncia, no hay nada. Y alguien tiene que recoger esa materia prima. Y ese es el trabajo más importante del periodista. El vedettismo al que nos hemos acostumbrado, las estrellas periodísticas de la televisión o de la radio, nos obnubilan, sobre todo a los jóvenes, suponiendo que hay que ir a ese destino y descuidar lo básico: hacer bien el trabajo esencial, la materia prima sobre la que construiremos todo el edificio que viene después.

A lo largo de su exposición en esta conferencia magistral, Carlos Mesa enuncia los cambios de contexto que ha sufrido el periodismo en América Latina, luego de pasar de dictaduras a las democracias actuales. En este nuevo escenario el periodismo sufre nuevos problemas, como el sensacionalismo, la falta de investigación y el exceso de poder; que debe aprender a resolver para preservar con responsabilidad su espíritu original de servir de informante veraz a la sociedad. Haciendo frente a los diferentes intereses que lo rodean y buscar develar la verdad detrás de las decisiones de los poderosos. El Periodismo contemporáneo debe recordar mantener su rol y guiarse por valores éticos esenciales sino arriesga su propia credibilidad y legitimidad en la sociedad.

(Carlos Mesa Gisbert: periodista y expresidente de Bolivia)

No hay comentarios:

Publicar un comentario