sábado, 26 de diciembre de 2015

Elecciones Legislativas en Venezuela


Este 6 de Diciembre, se realizaron las elecciones para renovar la Asamblea Nacional en Venezuela, que significaron la victoria de la alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD). El retraso de 6 horas del anuncio oficial de resultados hacía presagiar la amplia victoria de la MUD por sobre la alianza oficialista Gran Polo Patriótico (GPP); a pesar de la desigual campaña electoral, el proselitismo del Presidente Nicolás Maduro y la ausencia de control por parte del Sistema Electoral.

El primer boletín de resultados se entregó a las 12:30 a.m. del 7 de diciembre por la presidenta del CNE Tibisay Lucena, faltando 22 escaños por definir, la Mesa de la Unidad Democrática obtuvo 99 diputados y el Gran Polo Patriótico obtuvo 46 diputados de la nueva Asamblea Nacional. Con los siguientes boletines dos días después de la elección la tendencia se impuso, resultando finalmente en que la MUD alcanzó los 112 diputados y el GPP los 55 diputados.

La oposición alcanzó los 2/3 de la asamblea lo que le permite no solo el control total del nuevo parlamento sino además tendrá a partir del 5 de enero de 2016 amplias prerrogativas constitucionales para generar cambios en el sistema político venezolano. Marcando un cambio de época político, luego de 17 años de gobierno chavista y de continuas victorias oficialistas; el gobierno perdió en número de votos y escaños frente a una persistente MUD.

A pesar que el presidente Maduro reconoció los resultados adversos, en estas 2 semanas el oficialismo ha empezado a implementar su plan B ante la derrota: endurecer el discurso, continuar la polarización y buscar reducir los poderes del nuevo parlamento de mayoría opositora. La ampliación de sesiones extraordinarias de la asamblea para aprobar el nombramiento de la Defensora del Pueblo y 13 Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia afines al gobierno demuestra la poca vocación por la moderación de un proyecto político que busca controlar por completo el Estado.

El Futuro democrático de Venezuela depende hoy de la conducción y decisiones de la nueva mayoría opositora, generando dos caminos para el país: Escuchar al sector radical y responder a las provocaciones del Gobierno acentuando la polarización. O generar las condiciones para recuperar la institucionalidad, mejorar la situación económica y recuperar la seguridad para un futuro cambio de Gobierno Nacional.

domingo, 29 de noviembre de 2015

Democracia Interna con miras a las Elecciones 2016


Una realidad innegable de la actual política peruana es el colapso del sistema de partidos que con el pasar del tiempo se ha traducido en una gran debilidad de todas las agrupaciones políticas nacionales y su desconexión con las organizaciones regionales y municipales.
Desde finales del siglo pasado todas las organizaciones políticas sufrieron en diferente medida una desinstitucionalización generalizada, predominio del caudillismo, ausencia de actividad partidaria e influencias del estilo antipolítico.

En los partidos antiguos; el liderazgo de Alan García en el APRA, fortaleció las opciones electorales del partido pero casi desapareció la oposición interna y la generación de nuevos liderazgos nacionales, condenando al partido a depender de García. En el PPC; el liderazgo de Lourdes Flores fortaleció la competitividad del partido en 2 elecciones nacionales pero no logró construir nuevos liderazgos que le garanticen una sostenibilidad de éxito en el tiempo, sumando a esto una falta de territorialización a nivel nacional y una constante pugna entre facciones por el control de los mandos medios del partido. Y en Acción Popular, ante la ausencia del liderazgo de Fernando Belaunde se produjo una extrema debilidad electoral con una estrategia de supervivencia y participación limitada en niveles subnacionales.

En los partidos emergentes; el liderazgo de Alejandro Toledo en Perú Posible le permitió llevar a su partido al gobierno y acceder a los distintos niveles del Estado, pero no garantizó un fortalecimiento e institucionalización, que ha hecho que el partido dependa en extremo de su líder. Partidos como Somos Perú, Solidaridad Nacional y Alianza para el Progreso, van a demostrar una activa participación y éxito electoral en constante dependencia con las decisiones de su máximo líder. Y la situación en otros nuevos partidos va a ser muy parecida al depender del caudillismo y convertirse en franquicias para sobrevivir.

Una anécdota aparte va a ser el desempeño de los partidos que se reivindican de izquierda; debilitados a nivel organizacional, dependientes del caudillismo y una falta de renovación a dirigencial; con conexión a la sociedad a través de sindicatos y organizaciones limitadas.
Es importante también revisar el ejemplo del fujimorismo; movimiento que reivindica el legado del Gobierno de Alberto Fujimori, un líder antipartido que con el paso del tiempo bajo el liderazgo de su hija Keiko Fujimori, a pesar de evidenciar un caudillismo presente y otros rasgos parecidos a los de otros partidos, viene demostrando un mayor fortalecimiento organizacional y un mejor desempeño electoral.

Este nivel de comportamiento en las distintas organizaciones políticas va a hacerse presente en las elecciones internas que exige la ley electoral. Durante muchos procesos las organizaciones políticas han recurrido a mecanismos que aseguren el mínimo riesgo y permitan a las cúpulas controlar la designación de candidatos en las listas; dejando de lado la votación total de la militancia o la participación universal de los ciudadanos.

Pero un cambio positivo empieza a ocurrir en este proceso electoral, en el contexto del debate de reforma político electoral y de rechazo de la ciudadanía a la clase política; se empieza a exigir verdaderas elecciones internas desde la sociedad civil y desde la militancia, para garantizar un cambio en la dirección de las organizaciones políticas.

Es así como el Frente Amplio, frente político de organizaciones de izquierda, convocó a un proceso de consulta ciudadana el 4 de Octubre para escoger a su candidato presidencial mediante una votación universal, con las deficiencias que tuvo al realizarse al margen del sistema electoral, pero que significó una mayor participación de la militancia y una elección interna competitiva con 7 precandidatos presidenciales.

También el frente Unidad Democrática, frente político de organizaciones de centro e izquierda, ha convocado a elecciones internas el 29 de Noviembre para escoger a su candidato presidencial mediante una votación universal con la participación de 7 precandidatos presidenciales y para diciembre planea realizar sus elecciones internas para el parlamento con el mismo mecanismo. Acción Popular ha hecho el anuncio de realizar elecciones internas con participación de toda su militancia para escoger a su candidato presidencial y fortalecer el partido con la participación de 4 precandidatos presidenciales.

La elección general del 2016 parece que significará el inicio de un cambio en el manejo partidario generando 2 tendencias: por un lado organizaciones políticas como el APRA, Fuerza Popular, PPK, Alianza para el Progreso que con un solo precandidato o candidato natural a la presidencia, recurren a las elecciones internas simplemente para validar la inscripción de candidatos excluyendo a la militancia. O por otro lado organizaciones políticas como el Frente Amplio, Unidad Democrática, Acción Popular y PPC que apuestan por la realización de elecciones internas competitivas en las que la militancia o la ciudadanía en general tengan un real poder de decisión al elegir al candidato presidencial. Es cierto que las elecciones internas competitivas aún son una tendencia minoritaria en el sistema político, pero se constituyen en una herramienta necesaria para fortalecer los partidos a futuro. El cambio demora en llegar pero una vez que está presente nada lo detiene.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

El Financiamiento de los Partidos Políticos


Es sin duda un tema de gran impacto que busca recientemente ser regulado por el parlamento para acabar con los constantes cuestionamientos a los políticos de todas las tendencias.

Las actuales leyes y reglamentos no han podido ordenar el sistema de financiamiento de todas las organizaciones políticas con especial énfasis en los ingresos y egresos por campañas electorales. No solo las reglas presentan graves limitaciones sino también los organismos electorales tienen grandes limitaciones al momento de fiscalizar a las diferentes organizaciones políticas.

Desde el retorno a la democracia en 2001, son constantes las denuncias de manejos económicos poco claros en todas las organizaciones políticas y es en el último gobierno donde se han acumulado acusaciones y denuncias de todo tipo; que van desde infiltraciones de dinero del narcotráfico y la minería ilegal; el lavado de activos, el financiamiento extranjero de campañas, el financiamiento de empresas y diversos grupos económicos hacia las candidaturas.

Casos como Ecoteva, que enfrenta el expresidente Alejandro Toledo y Perú Posible; los narco aportes y dinero provenientes del caso Narcoindultos, que enfrenta Alan García y el APRA; los ocultos financiamientos que recibe Keiko Fujimori y Fuerza Popular; el financiamiento excesivo de la Universidad César Vallejo hacia la campaña de César Acuña y su partido Alianza para el Progreso; y finalmente las denuncias que comprometen a Nadine Heredia y Ollanta Humala sobre el origen y manejo de los fondos recibidos por el Partido Nacionalista, constituyen casos que pudieron ser evitados con un marco legal coherente con la realidad y un efectivo sistema de fiscalización.

Ante este grave panorama resulta irrelevante la aprobación del financiamiento público hacia los partidos, por no existir un mecanismo claro de rendición de cuentas. Siendo importante resaltar que una consecuencia de la debilidad de los partidos es el hecho que no funcionan como organizaciones de militancia activa sino resultan convertirse en franquicias y maquinarias electorales, lo que sin duda alienta el ingreso e influencia del poder económico al momento de la definición de candidaturas.

Un sistema claro que fije límites de aportes de personas naturales y jurídicas, con financiamiento tanto público y privado, que use el sistema bancario para generar un registro ante todo transparente de los gastos electorales. Sin descuidar la fiscalización de parte del Jurado Nacional de Elecciones y la ONPE, con apoyo de la Contraloría General de la República; con sanciones de efectivo cumplimiento y efecto sobre el sistema político. Podría cambiar el oscuro escenario en el que se encuentra actualmente nuestra clase política, siendo una pieza clave de la Reforma Político Electoral y pilar de la consolidación de nuestra joven democracia.


domingo, 22 de noviembre de 2015

Cambiemos Argentina


Este domingo 22 de Noviembre, 32 millones de argentinos han acudido a votar en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales; primera elección de balotage en la historia de la república Argentina. Marcando no solo un cambio de gobierno nacional, sino además el fin de un ciclo político luego de 12 años de Gobierno Kirchnerista.

Luego de una larga campaña electoral a nivel nacional para elegir intendentes, gobernadores, parlamentarios y presidente, en donde las 3 principales coaliciones compitieron para sumar posiciones en el nuevo mapa político de por lo menos los próximos 5 años. Primero las PASO y luego la primera vuelta electoral mostraron la siguiente formación del escenario político: El Frente para la Victoria, liderado por Daniel Scioli alcanzó en promedio el 36% de los votos y quedando como ganador de la primera vuelta. La alianza Cambiemos, liderada por Mauricio Macri se constituyó como la alternativa de oposición y con mucho esfuerzo alcanzó el 34% de los votos luego de la elección del 25 de Octubre. Y la alianza Unidos por una Nueva Argentina (UNA), liderada por Sergio Massa, conformada por el peronismo disidente representó el 20% de los votos.

Sin embargo esta elección generó una tendencia distinta para la campaña hacia el balotage; Daniel Scioli, ganador de la primera vuelta presidencial, comenzó una campaña ocupando el segundo lugar en todos los sondeos publicados y enfrentando la guerra interna en el Frente para la Victoria debido a la derrota sufrida en la Gobernación de la Provincia de Buenos Aires y en otros distritos electorales donde la oposición alcanzó la victoria. Prometiendo acentuar su propio estilo, no pudo desmarcarse de la influencia de la Presidenta Cristina Fernández; renunciando al estilo conciliador que marcó su trayectoria y recurriendo a una campaña de miedo. Daniel Scioli no pudo explicar claramente si representaba el Continuismo o el Cambio; perdiendo la posibilidad de recuperar el Liderazgo político frente a un imparable Mauricio Macri.

Mauricio Macri supo organizar una campaña que con el paso del tiempo resultó exitosa, sellando alianzas con la Unión Cívica Radical (UCR), liderada por Ernesto Sanz y con la Coalición Cívica liderada por Elisa Carrió, para construir una plataforma que le permitiera llegar y llevar su propuesta de Cambio a toda la nación argentina. Comenzó la campaña hacia el balotage con el impulso de haber quedado a 3 puntos de diferencia de Daniel Scioli; con la victoria de María Eugenia Vidal como Gobernadora de la Provincia de Buenos Aires como prueba que era posible ganarle al peronismo oficialista, y sumando más respaldo en todas las encuestas publicadas frente a su rival peronista. Inició una campaña basada en alentar el ánimo de cambio presente en la mayoría de la sociedad argentina a través de la llamada “revolución de la alegría” para demostrar su moderación y estilo renovador en contraste a la campaña de miedo promovida por Daniel Scioli.

Sergio Massa, principal referente del peronismo opositor, decidió actuar como fiel de la balanza dando un respaldo indirecto a Mauricio Macri, con el único objetivo de derrotar a Daniel Scioli y por intermedio a Cristina Fernández, para fortalecer su liderazgo a mediano plazo al interior del peronismo.

Luego de una intensa y dura campaña los resultados oficiales otorgan la victoria a Mauricio Macri con el 53 % de los votos frente a Daniel Scioli con el 47% de los votos, erigiéndose como el nuevo presidente de la república Argentina para los próximos 4 años. Debiendo enfrentar la complicada herencia del Kirchnerismo: una economía estancada con tasas de inflación del 25%, una cuarta parte de la población por debajo del umbral de pobreza y delicadas causas pendientes de corrupción. Además del especial reto de garantizar la gobernabilidad para lograr los cambios al modelo de país sin eliminar los avances sociales conseguidos por varios sectores de la población.

viernes, 30 de octubre de 2015

Cambios y Movimientos Pre Electorales

Keiko Fujimori: Manteniendo su primer lugar en todas las encuestas con un 32% de las preferencias electorales. Ha optado por una estrategia de moderación buscando acercarse a nuevos sectores de votantes sin importarle entrar en abierto conflicto con el ala dura del Fujimorismo. Su trabajo en bases y regiones es su principal activo, pero su mayor problema sigue siendo el confrontar posiciones con otros candidatos.

Pedro Pablo Kuczynski: Sumando más cuadros independientes para fortalecer su agrupación Peruanos por el Kambio, busca acercarse a los sectores populares y regiones en busca de nuevos votantes. Mantiene un 17% en las encuestas lo que lo coloca paralizado en un frágil segundo lugar.

Alan García: Tratando de remontar todas las serias denuncias en su contra. Ratificado como candidato presidencial del APRA en una elección interna sin competencia. Conserva un expectante tercer lugar, debe estar preparado para la próxima campaña, donde fácilmente puede ser encasillado como el candidato de los narcos.

Alianza Para El Progreso: Con la ya ratificada precandidatura de su líder César Acuña, comienza a desplegar su maquinaria de propaganda, con el impulso de aparecer rápidamente en el cuarto lugar de las preferencias según diferentes encuestadoras. Busca seguir sumando políticos independientes y movimientos regionales a sus filas. Acaba de firmar una alianza con Restauración Nacional y Humberto Lay, con el objetivo de construir un bloque centrista.

Alejandro Toledo: Con una errática campaña y poca credibilidad debido a las denuncias en su contra. Ha perdido a su estado mayor y debe afrontar la campaña con un debilitado Perú Posible. Difícil perspectiva, todo indica que esta será su última campaña.

Partido Nacionalista: Luego que el exministro Daniel Urresti renunciara a su precandidatura, por la continuidad del proceso judicial en el que está involucrado, el oficialismo parece por fin haber encontrado un potencial candidato, con la inscripción del exministro Milton Von Hesse como precandidato presidencial. Su buena aprobación en la labor ministerial en las carteras de Agricultura y Vivienda, por las constantes inauguraciones de obras en las regiones, hasta el momento es su principal activo. Con las recientes renuncias de dirigentes representativos y la disminución de la fuerza parlamentaria, el Nacionalismo culmina su completo giro tecnocrático para tratar de sobrevivir electoralmente.

Las Izquierdas: La izquierda política se encuentra actualmente agrupada en 2 bloques: Unidad Democrática; que agrupa a Fuerza Social, Ciudadanos por el Cambio, Partido Comunista del Perú, Partido Comunista del Perú Patria Roja-MAS, Bloque Nacional Popular y Democracia Directa; y el Frente Amplio; que agrupa a Tierra y Libertad, el Movimiento Sembrar y algunos movimientos locales y colectivos sociales. Ambas recurren a procesos de democracia interna competitiva para resolver sus diferencias y agrupamientos. En una consulta popular el Frente Amplio logró elegir a Verónika Mendoza, como su candidata presidencial y ha empezado a tender puentes de diálogo con otras fuerzas. Unidad Democrática ha iniciado sus elecciones internas contando con las precandidaturas de Gonzalo García Núñez, apoyado por CxC, PC y Patria Roja; de Andrés Alcántara, apoyado por Democracia Directa; de Sergio Tejada; apoyado por el BNP y de Javier Velasco, apoyado por el Movimiento Kausachum Velasquista. Ante el llamado de las bases que claman por la unidad, las definiciones de liderazgo en ambos bloques pueden favorecer la construcción de un frente que saque a la izquierda de la irrelevancia y le permita afrontar la próxima campaña electoral.

Partido Humanista: Luego de haberse separado por diferentes discrepancias de Únete por Otra Democracia, ha comenzado a impulsar la candidatura presidencial de Nano Guerra García, con un claro discurso de centroizquierda para captar sectores indecisos. Contando con el respaldo de Yehude Simon, ha rechazado recientemente ir en alianza con el Fujimorismo, el APRA y Peruanos por el Kambio.

Acción Popular: Avanzando en su proceso de elecciones internas para escoger a su candidato presidencial. Ha anunciado que este será un proceso de elección universal con la participación de militantes y ciudadanos en general, que deberán escoger entre: los parlamentarios Víctor Andrés García Belaunde, Mesías Guevara y Yonhy Lescano; el exdiputado Alejandro Montoya; el analista Alfredo Barrenechea; el expresidente regional y exprimer ministro César Villanueva; la abogada Beatriz Mejía y el exministro Carlos Herrera Descalzi. El reto para el candidato finalmente elegido será lograr volverse una alternativa viable.

Partido Popular Cristiano: Ante el constante enfrentamiento de las facciones institucionalista y reformista por el control partidario; Lourdes Flores retomará la presidencia del Partido. Convencida de la necesidad de ir en alianza, busca guiar a su partido entre 2 opciones: lograr una alianza con PPK o una alianza con el APRA de Alan García. El 2016 será una campaña para conversar la inscripción legal y buscar planificar una recuperación a largo plazo del partido.

Solidaridad Nacional: Sin la candidatura de su líder Luis Castañeda Lossio, quién seguirá como alcalde de Lima, el partido tiene 2 opciones: respaldar la candidatura del parlamentario José Luna Gálvez o apoyar la candidatura de un independiente.

Ántero Flores Aráoz: Con la inscripción de su partido Orden, viene promoviendo la activación de sus comités de campaña, buscando captar nuevos políticos y aumentar sus actividades proselitistas. Aunque suenan fuertes los rumores de una posible alianza con el PPC y el APRA.

Julio Guzmán: Con la inscripción de Todos por el Perú, buscando ser un candidato distinto que apele a la esperanza y a la inconformidad de los electores. Realiza interesantes esfuerzos a través de redes sociales para difundir su mensaje. Lo que puede ser una buena estrategia puede terminar encapsulando en una burbuja a sus simpatizantes.

Partidos Sin Candidatos: Continúa pasando el tiempo y varios partidos como Somos Perú, Siempre Unidos, Perú Patria Segura, Unión por el Perú y Vamos Perú; no toman una clara posición en la actual coyuntura.

Candidatos sin partidos: Sin mayor novedad. Mauricio Diez Canseco; empresario ligado a la farándula busca inscribir su movimiento, y escapar de las denuncias por evasión fiscal. El exviceministro Rómulo Mucho, quien al no lograr inscribir su movimiento busca concretar su postulación con un partido político. Óscar Valdés Dancuart, exministro del interior y exprimerministro de este gobierno, busca liderar un movimiento desde las regiones que levante el pedido de seguridad y mano dura, en un contexto de alta inseguridad.

A 5 meses de las elecciones, con un cerca de 50% de los electores a la espera de una opción diferente a los 3 candidatos principales de las encuestas y la constante inconformidad de los ciudadanos con la política en general. Es el escenario ideal para lo impredecible, no olvidemos que la campaña electoral recién empieza en enero del próximo año.

sábado, 3 de octubre de 2015

Propuestas Rumbo al Bicentenario


Comparto mi ensayo participante en el Concurso Nacional de Ensayos "Perú: Agenda Nacional Pendiente, una visión de los jóvenes" (23 de junio – 10 de agosto de 2015), organizado por el FMI, el Gobierno de Perú y el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES). 

Como parte de las actividades del Rumbo a Lima que se están realizando en preparación de las Reuniones Anuales 2015 de las Juntas de Gobernadores del Grupo del Banco Mundial (GBM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI) que se celebrarán en Lima del 5 al 12 de Octubre.

Estabilidad y Sostenibilidad macroeconómica del Perú

El Perú es un país republicano que ha experimentado en el pasado una constante inestabilidad política y una falta de responsabilidad económica. A pesar de poseer abundantes recursos naturales y ciclos de mayores ingresos por los commodities; que significaron un aumento de las reservas del país pero no fueron usados responsablemente. Desencadenando en la mayor crisis vivida en la década de 1980, con una altísima inflación y falta de empleo. Este hecho nos enseñó a mantener un manejo macroeconómico responsable, que aún debe enfrentar muchos retos para lograr un mejor futuro para el país.

1) ¿Cuál es la visión país que tiene del sector?

Luego de malas experiencias del pasado, este sector es vital para el desarrollo económico del país, porque garantiza un crecimiento económico a largo plazo, que repercute sin duda en la vida de los ciudadanos. Desde el proceso de ajuste ocurrido en 1992, los sucesivos gobiernos más allá de sus diferencias políticas y de estilo de gobierno han mantenido la ruta de buscar la estabilidad macroeconómica, hecho reconocido internacionalmente, evitando que los problemas internos o externos afecten este sector; o al menos reducir los efectos negativos que puedan expresarse.

Este sector además es vital, debido que al contar con un manejo estable de la economía podemos concentrarnos en aumentar los recursos económicos de la nación e incentivar de manera creíble nuestra inserción con el mercado internacional. Además permite avanzar en atender a mayor velocidad a otros sectores como: educación, salud, infraestructura, productividad, medio ambiente, seguridad, desarrollo social e igualdad de género.

2) ¿Cuál es el contexto actual de este sector que refleja los temas aún pendientes para su éxito en el país?

Si bien es cierto se ha ido avanzando en los últimos 20 años en lograr una política de estabilidad macroeconómica, aun no se logra que esta también vaya acompañada con una política de sostenibilidad macroeconómica que fortalecería las perspectivas de desarrollo del país. Es por esto que para revisar y analizar el contexto de este sector, lo separaremos en dos bloques.

La Estabilidad macroeconómica ha pasado por un contexto de cambio político, iniciado en la década de gobierno fujimorista que luego de concretar el proceso de ajuste fiscal para establecer un nuevo modelo económico al país, además de desregulaciones, privatizaciones, flexibilización del mercado laboral y apertura económica, para evitar el aislamiento del país. Pero bajo un gobierno que restringía y vulneraba las libertades, los principios constitucionales y la democracia. Que trajo como consecuencia que a finales de esta década el país se encontraba relegado a nivel de flujo de inversiones y de bajo crecimiento económico, enfrentando constantes denuncias de corrupción y violación de derechos humanos que afectaban la imagen internacional del gobierno y el Estado Peruano.

Con la transición democrática y el posterior gobierno constitucional de Alejandro Toledo; se va a buscar mantener la política de estabilidad macroeconómica; en base a reactivar el crecimiento económico y lograr abrir nuevos mercados por medio de los tratados de libre comercio; trayendo un impacto positivo e inyectaría un mayor dinamismo al crecimiento económico y comercial.

Que va a ser continuado por el Gobierno de Alan García, aumentando la suscripción de tratados de libre comercio y promoción de grandes inversiones en el Perú, básicamente en el sector minero y de servicios. Un factor externo que va a potenciar este sector es el aumento de los precios de los minerales en el mercado internacional, que significará un mayor flujo de ingresos para el Perú. Siendo invertidos en la construcción de infraestructura para reducir la brecha de retraso en ese sector, mediante concesiones y licitaciones para agilizar los procedimientos.

Posteriormente esta política va a ser continuada por el gobierno de Ollanta Humala, buscando equilibrar y direccionar el crecimiento con la inclusión social de sectores en situación de vulnerabilidad. Continuando las políticas de sus antecesores, pero en un contexto de reducción de precios de los minerales y del flujo de inversiones. Sumando a esto en el plano interno un Estado que no ha sido reformado en su integridad, afectando su interacción con los ciudadanos y una alta conflictividad social que no logra ser resuelta con eficacia por el Estado.

La Sostenibilidad macroeconómica ha pasado también por el mismo contexto anterior con dos etapas claras: en el gobierno de Fujimori y en los gobiernos del siglo XXI. Constituyendo este aspecto un reto pendiente por lograr en el Perú.

3) ¿Cuáles cree usted que son los retos para lograr esta visión?

Reconociendo la importancia de este sector para el país, vemos que en los últimos años se ha avanzado más en lograr reforzar la estabilidad macroeconómica pero la sostenibilidad macroeconómica es en sí misma un reto pendiente todavía. A pesar que ambas son complementarias en una visión integral para este sector. Es importante señalar si, 3 retos claves para lograr la visión de futuro para este sector:

El primero, reducir la dependencia del país de los ingresos por la explotación de minerales e hidrocarburos, asegurando una fuente de ingresos económicos más diversa que permita una sostenibilidad a mediano y largo plazo. Teniendo en cuenta la investigación en el uso de energías renovables.

El segundo, fortalecer y reformar al Estado en su funcionamiento actual en el país. Garantizando el respeto y cumplimiento de las leyes en todo el territorio; reduciendo la corrupción en los diferentes niveles de gobierno y administración; y logrando la formalización de la economía interna para asegurar el aumento de la recaudación tributaria.

El tercero, invertir y completar la infraestructura básica que garantice la conectividad de las diferentes regiones del país; tanto en transporte, salud, educación y vivienda para incentivar la economía interna. Además de concretar un mejor flujo de comunicación e intercambio con los países vecinos.

Siendo estos retos tan distintos, su mejor interrelación y complementación, tendrá un impacto directo o indirecto en el desenvolvimiento de la vida y la actividad económica de la nación. Permitiendo asegurar la sostenibilidad y la estabilidad macroeconómica y microeconómica del Perú.

4) ¿Qué instrumentos son necesarios para enfrentar dichos retos?

Para seguir complementando este sector con una visión de mediano y largo plazo, tendremos en cuenta los siguientes instrumentos:
La diversificación productiva para reducir la dependencia de la economía peruana del sector minero, permitirá desarrollar actividades paralelas y complementarias que aseguren ingresos económicos adicionales y permitan acceder a nuevos mercados. Promover la productividad del país nos lleva por descarte a buscar incentivar la innovación tecnológica que modernice nuestros sectores productivos. En los siguientes sectores:

En los sectores productivos: potenciar la agricultura, la pesca y la ganadería; tiene una doble importancia. En el plano interno asegura abastecer el mercado de consumo nacional, reduciendo la dependencia de las importaciones y evitando futuros déficit en la balanza comercial y la balanza de pagos. En el plano externo, tener sectores productivos más desarrollados nos permite ser más competitivos en el comercio con otros países que reconocen la diversidad alimentaria con la que cuenta el Perú.

En el sector secundario: el desarrollo de la industria y manufactura, todavía limitado en el país, genera un nuevo espacio para el enfoque de innovación tecnológica de las nuevas generaciones de técnicos del país; además de garantizar puestos de trabajo, cuyo impacto indirecto mejora la calidad de vida en sus familias. Y a nivel del país además de exportar materias primas, nos permite ser exportadores de productos con un mayor valor agregado garantizando una mayor sostenibilidad y fortaleza frente a los cambios en los precios internacionales de materias primas.

En el sector terciario: fomentar el turismo y otros servicios crea nuevas oportunidades de trabajo para los jóvenes de distintas regiones del país. Desarrollando aún más la descentralización y un mayor desarrollo de los mercados en las regiones del Perú.

El fortalecimiento y modernización del Estado, es hasta el momento una tarea pendiente. Al mencionar este reto, no me refiero a regresar a un esquema de un Estado absoluto o elefantiásico. Tenemos un Estado con ciertas facultades y competencias que debe cumplir para atender las necesidades de la población. Es vital para esto la reforma integral del Estado, en base a la eficiencia y efectividad. Esta reforma pasa por asegurar un esquema meritocrático, capacitación de sus funcionarios, mejora en la ejecución presupuestal y mayor rapidez de atención al ciudadano.

Complementando además con una política total de transparencia en el uso de recursos, una constante lucha contra la corrupción y una reforma tanto en la policía como en el sistema de justicia. Para empoderar nuevamente a las autoridades que deben hacer cumplir y respetar las leyes a todos los ciudadanos. Teniendo un marco legal estable y respetado se puede garantizar las inversiones nacionales y extranjeras; y además desarrollar un plan de formalización en la actividad económica de pequeños y medianos empresarios.

El desarrollo de infraestructura es un instrumento que permite mejorar la conexión en el país y asegurar el acceso a las oportunidades a todos los ciudadanos. En el sector educativo, es vital reducir la brecha de infraestructura en el plano rural. En el sector salud, asegurar la infraestructura mínima en todas las regiones. En vivienda, asegurar el planeamiento de las ciudades. En transporte, contar con vías de comunicación en buen estado asegura la conectividad de todo el territorio.

Concretar estos 4 instrumentos, permitirá fortalecer directa o indirectamente el sector de sostenibilidad y estabilidad macroeconómica, asegurando un mejor futuro para el Perú.

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Reforma Político Electoral en Debate


El Congreso de la República desde inicios de año viene avanzando en algunas modificaciones a las normas electorales en el marco de una “reforma política electoral” que corrija serios problemas que afectan al sistema político y mejore su relación con la sociedad civil.

Comenzando con una lenta revisión de la ley de partidos políticos en la comisión de Constitución que data desde el 2011 y algunas modificaciones a la ley orgánica de elecciones buscando responder a los constantes reclamos de la ciudadanía y la baja aprobación a las principales instituciones políticas en nuestro país.

Si bien es destacable el avance en algunas modificaciones legales como: medidas para evitar el voto golondrino, la aplicación de la ventanilla única de antecedentes para uso electoral, la modificación del procedimiento de revocación para las autoridades regionales y municipales; además el cambio de nombre de los presidentes regionales a gobernadores regionales y la prohibición de reelección para autoridades regionales y municipales. Resultan en esfuerzos aislados y polémicos para paliar los problemas presentes en el sistema electoral y el sistema político; pero de ninguna forma llegan a constituirse en una verdadera reforma que aborde de manera integral una mejora del sistema político-electoral.

Cambios legales aislados constituyen una medida frágil cuyos efectos a futuro son impredecibles, a buena cuenta pueden repetir las consecuencias negativas de las reformas emprendidas en el gobierno de Alejandro Toledo detectadas por Alberto Vergara en El choque de los ideales1, con un impacto negativo en los cada vez más débiles partidos políticos.

Además se ha vuelto a hacer presente el desencuentro en los pronunciamientos de los líderes políticos y el comportamiento de sus congresistas al momento de analizar y votar estos cambios legales y constitucionales; muchas veces respondiendo a un instinto de supervivencia para mantener el status quo que ha beneficiado a estos políticos para acceder al parlamento. Entrampando modificaciones importantes como la restitución del Senado, la eliminación del voto preferencial, el fortalecimiento de las elecciones internas en los partidos y una auténtica rendición de cuentas de los aportes partidarios.

Más allá de este sombrío panorama en el parlamento es importante resaltar 2 hechos: 

Primero: los organismos del Sistema Electoral; el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Registro Nacional de Identidad y Estado Civil (RENIEC), presentaron de manera conjunta un paquete de propuestas de Reforma Electoral bastante elaborado que alentó e impulso el debate en el Parlamento, a pesar de haber sido postergados por la presidencia de Ana María Solórzano y Luis Iberico y el maltrato recientemente sufrido por parte del congresista Freddy Otárola, presidente de la Comisión de Constitución.

Segundo: en la línea del esfuerzo de los organismos electorales, la Asociación Civil Transparencia e IDEA internacional han contribuido a promover el debate de nuevas propuestas para nuestro sistema, como bien las explicó Martín Tanaka en La República el domingo 13 de Setiembre y con algunos matices de diferencia Fernando Tuesta en su columna en La República el domingo 27 de Setiembre.

Todo parece indicar que una mayoría parlamentaria compuesta por parlamentarios de distintos movimientos ha empezado a obstruir la tan ansiada reforma electoral, generando un esquema de deforma política como bien la alerta Fernando Tuesta para proteger sus intereses y asegurar su permanencia en la política; a costa de mantener partidos políticos débiles y una democracia precaria.

Alternancia de género en las listas, la eliminación del voto preferencial, auténticas elecciones primarias fiscalizadas por los organismos electorales, un efectivo y regulado financiamiento público para los partidos, fiscalización de los aportes privados y mayor control a la rendición de cuentas de los gastos de las campañas electorales, entre otras medidas; como parte de una reforma integral se encuentran cada vez más lejanas de ser aplicados en el próximo proceso electoral. Mientras tanto el sistema político se sigue deslegitimando y nuestra joven democracia se mantiene debilitada por la responsabilidad de los políticos actualmente en el poder.


1 Alberto Vergara en El choque de los ideales: reformas institucionales y partidos políticos en el Perú Post-Fujimorato

lunes, 31 de agosto de 2015

La Estrategia de PPK


A 8 meses de las elecciones presidenciales, se hacen cada vez más constantes los movimientos al interior de todas las organizaciones políticas que buscan competir por alcanzar la presidencia de la República en el año 2016. En el lado de los antiguos postulantes: Pedro Pablo Kuczynski, consolidado en el segundo lugar según las últimas encuestas, viene desde hace 3 años armando una estrategia que le asegure mejores posibilidades en la cada vez más próxima campaña electoral.

Gráfico 1: Intención de Voto Presidencial de Pedro Pablo Kuczynski a Nivel Nacional

Fuente: Datos de Ipsos Perú. Elaboración: Propia.

Como lo relató José Alejandro Godoy en dos informes anteriores de Abril e inicios de Agosto. Para entender su estrategia, tengamos en cuenta los siguientes puntos clave:

1. JALES:
Además de mantener a su equipo de colaboradores más cercanos que lo apoyaron en la inscripción partidaria y en la campaña del 2011; PPK ha optado por reclutar a una gran diversidad de cuadros para su equipo político electoral. En este intento existen 3 grupos de cuadros:

El primero conformado por jóvenes profesionales y activistas que apostaron por integrar las filas de Perú Más, actualmente Peruanos Por el Kambio, donde destacan Gilbert Violeta, jefe de campaña y Salvador Heresi, exalcalde de San Miguel y excandidato a la alcaldía de Lima.

El segundo conformado por ministros, viceministros y altos funcionarios con los que coincidió cuando formó parte del Gobierno de Alejandro Toledo; como Jorge Villacorta, exministro de Vivienda, Rudecindo Vega, exministro de vivienda y de trabajo (gobierno de Ollanta Humala), Rómulo Pizarro, exministro del Interior, Julio Raygada, ex jefe de la DINI y el más reciente Carlos Bruce, exministro de Vivienda y actualmente congresista. Este último ha sido el más polémico; luego de rechazar una oferta del APRA- con quienes comparte bancada- su ingreso ha sido muy discutido y criticado por el APRA, la Izquierda y la comunidad LGTB. Queda pendiente por concretarse la llegada de Juan Sheput, que tiene ofertas de Todos por el Perú y el Fujimorismo.

El tercero conformado por políticos y personalidades independientes como Ciro Castillo, médico y excandidato a Gobernador Regional del Callao; Adolfo “Bobby” Matos, alcalde de San Martín de Porres, Evans Sifuentes, alcalde de Independencia, David Aponte, alcalde de Chaclacayo y Francesca Chiroque, excandidata a la alcaldía de San Juan de Lurigancho. Aún está pendiente si se sumarán personalidades voceadas como Mercedes Araoz o Beatriz Merino (quien es presidenta del consejo consultivo del Instituto País, el think tank partidario).

2. ALIANZAS REGIONALES:
El partido y PPK han sostenido reuniones con movimientos regionales como: Movimiento de Integración Loretana, liderado por el gobernador regional de Loreto, Fernando Meléndez; Banderas Tacneñistas, que postuló sin éxito a la región Tacna a Fernando MartorellConcertación para el Desarrollo Regional, del presidente regional de Lima, Nelson Chui; Junín Sostenible, del gobernador regional Ángel Uchupayco y entre otros. Logrando el apoyo de Jorge Meléndez, hermano del gobernador regional de Loreto, virtual candidato de PPK al parlamento.

Más allá de las conversaciones con diversos movimientos regionales, el partido ha contactado a operadores en diversas zonas del país, pero algunos casos le han comenzado a traer dolores de cabeza a la agrupación. El enlace de PPK en Puno, Oscar Tino Santander, ha sido cuestionado por su presencia en algunos vladivideos y algunas simpatías por personajes cuestionados como el general Nicolás Hermoza Ríos, integrantes del grupo Colina o el exministro Agustín Mantilla. Según el dirigente Jorge Villacorta, le mantendrán la confianza por sus conexiones con el mundo campesino. Esta declaración se parece demasiado al acercamiento que tuvo PPK con Absalón Vásquez, exministro fujimorista y excandidato al gobierno regional de Cajamarca. El segundo caso es el de Roberto Prado, enlace de PPK en La Libertad, con posibles vínculos con el tráfico de terrenos, así como a personajes de dudosa reputación.

Estas alianzas buscan resolver dos problemas para el exministro: ubicación de candidatos regionales para el Congreso con posibilidades y contar con bases para movilización en sus giras al interior del país. Y con ello, superar el reto más fuerte de su campaña anterior: poder convencer a votantes más allá de Lima y de las ciudades beneficiadas con el crecimiento económico. Acercándose al sector rural y a sectores populares.

3. CAMBIO DE NOMBRE DEL PARTIDO:
Como informó La República en marzo: El 16 de febrero la Primera Asamblea Nacional Estatutaria del partido decidió cambiar el nombre del partido de Perú + a Peruanos Por el Cambio-PPK. Siendo el símbolo partidario las siglas PPK.

Aunque bautizar a un partido con el nombre de tu propio líder es un acto que revela un notable caudillismo, los colaboradores de Kuczynski fundamentan su decisión por un tema de practicidad y estrategia electoral. El proceso en el JNE ya concluyó y la organización viene difundiendo su logo en todas sus actividades.

4. EL ASESOR FAVRE:
Luego de varias reuniones con el conocido asesor franco-argentino-brasileño; su incorporación al equipo de PPK ha quedado circunscrita al inicio de la campaña electoral, por un tema económico y de practicidad electoral. Favre tiene acumuladas 4 victorias en las elecciones, la campaña de Ollanta Humala en 2011, la victoria del NO en la Revocatoria contra Susana Villarán en 2013 y dos campañas no reveladas en las elecciones regionales y municipales del 2014. Hechos que ponen nerviosos a ciertos sectores de la derecha política y de los medios de comunicación.

La pregunta aún por dilucidar es si la llegada de Favre también representará la venida a Lima, por tercera vez, de MPI Digital, la empresa encabezada por los brasileños Juan Pessoa y Sandra Recalde, encargada de las redes sociales de las campañas de Humala y Villarán.

La campaña anterior de PPK tuvo como consultor principal a Abel Aguilar, habitual asesor de las postulaciones vinculadas al Partido Popular Cristiano, así como algunos consejos dados por Hugo Otero, quien cumple la misma función que Aguilar en las campañas del APRA.

Por ahora, no se conocen mayores novedades al respecto en este tema, pero sí se sabe que en los predios de PPK buscan una campaña bastante profesional.

5. POTENCIANDO EL THINK TANK:
PPK promociona en Facebook y otras redes sociales; las cada vez más constantes charlas del Instituto País, sobre diversos temas cercanos al plan de Gobierno y otros temas político-electorales con ponentes invitados, así como la convocatoria a cuadros técnicos. Básicamente, el IPaís busca surtir de cuadros técnicos en diversas materias para la candidatura, así como con miras a un posible gobierno y enlace parlamentario.

6. EL PLAN DE GOBIERNO:
Luego de los anuncios de sus actuales principales voceros, hace algunas semanas, Kuczynski colgó en sus redes el documento No Perdamos La Oportunidad, que resume sus propuestas de gobierno en ocho ejes: buen gobierno, juventud y trabajo, seguridad, educación y tecnología, agro, salud y medio ambiente, agua potable y apoyo a gobiernos regionales y locales, así como una serie de megaproyectos de infraestructura que desea impulsar.

Si bien hay importantes ausencias como: reformas políticas e institucionales, derechos humanos, relaciones exteriores, menciones al CONCYTEC y desarrollo tecnológico, minería, pueblos indígenas, descentralización y lucha contra la corrupción. Es un buen punto de inicio para conocer sus propuestas básicas en la próxima campaña electoral.

Por sus presentaciones e intervenciones públicas, queda muy claro que PPK busca en esta elección conectar con sectores distintos a los que decidieron apoyarlo en el 2011, sectores más beneficiados con el crecimiento económico y que optan rápidamente por un candidato de perfil tecnocrático. En esta elección PPK busca demostrar que su plan tiene una agenda social, para intentar diferenciarse de opciones como las de Fujimori y García; con propuestas como un plan de creación de empleo formal para las pequeñas y medianas empresas, construir viviendas y dotar de agua potable a más de 2 millones de ciudadanos y reducir el Impuesto General a las Ventas (IGV) hasta el 15%.

Afirmando el avance de su plan con la presentación en conferencia de prensa de su equipo económico, el pasado 27 de Agosto en el Hotel Sheraton. El equipo está integrado por el economista Alfredo Thorne; la experta en hidrocarburos, Fiorella Mollinelli; el empresario, Pedro Olaechea, entre otros. Esta oportunidad sirvió a Kuczynski para resumir su plan reactivador para la economía nacional basado en reducción de impuestos, generación de empleo y más inversión pública y privada en regiones. Dejando pendientes las presentaciones de sus equipos en lucha contra la pobreza, contra la corrupción y otros temas para las próximas semanas.

Finalmente si bien es cierto que es una candidatura, que busca reforzar su plano organizativo interno descartando alianzas con otros partidos políticos y remarcando su identidad nueva e independiente, los acercamientos a personajes cuestionados pueden traer muchos problemas en la campaña electoral. Además conseguir adhesiones o bajas críticas en políticos de centro e izquierda, resulta insuficiente para representar una opción de centroizquierda creíble en el electorado peruano.

Gráfico 2: Intención de Voto Presidencial de los 3 principales candidatos a Nivel Nacional

Fuente: Datos de Ipsos Perú. Elaboración: Propia.

Actualmente va quedando claro que el principal reto de PPK, no es demostrar vitalidad a los 76 años de edad ni renunciar a su nacionalidad estadounidense, sino será pasar a segunda vuelta electoral ampliando su base de apoyo en las diferentes regiones del país, utilizando la estrategia de aparecer como el mal menor frente a candidaturas como la de Alan García y Keiko Fujimori.

lunes, 10 de agosto de 2015

Resultados de las PASO en Argentina


Este domingo 9 de Agosto, 32 millones de argentinos han acudido a votar en las elecciones presidenciales primarias, abiertas, obligatorias y simultáneas (PASO); en las que han participado todas las fuerzas políticas, cuenten con uno o más precandidatos presidenciales. Para confirmar las candidaturas presidenciales de cada formación política, resolviendo disputas internas y además actúan como una primera vuelta simbólica de las elecciones del 25 de Octubre; permitiendo conocer el respaldo y las expectativas de los votantes para cada formación política frente a las elecciones presidenciales de Octubre.

En las que los 15 precandidatos a presidente necesitan obtener al menos el 1,5 % de los votos para poder competir en los comicios generales de octubre en su carrera por llegar a la Casa Rosada, sede del gobierno argentino. Basándonos en la experiencia previa de la anterior PASO del año 2011, la importancia de esta elección radica en que permiten proyectar una tendencia o posicionamiento a las candidaturas formales de cada formación política: aquellos aspirantes que queden bien posicionados en las PASO les irá mejor en las generales, por el contrario a aquellos aspirantes a los que les vaya mal este domingo les irá peor en Octubre.

Esta elección ha marcado la siguiente tendencia, ampliamente difundida por encuestas anteriores que anunciaban el siguiente orden en las candidaturas:

En el oficialista Frente para la Victoria (FpV), que encabeza el Partido Justicialista (PJ, peronista), el candidato único Daniel Scioli, actual gobernador de la provincia de Buenos Aires, consigue un 38% de los votos, encabezando las expectativas para la elección presidencial.

En la alianza opositora Cambiemos que obtuvo el 30% de los votos, en la que compiten tres candidatos: Mauricio Macri, alcalde de la ciudad de Buenos Aires, del partido conservador Propuesta Republicana (PRO) se impone al interior de la formación con el 80.6% de los votos; el senador Ernesto Sanz, de la socialdemócrata Unión Cívica Radical (UCR) obtuvo el 11.6% de los votos de la formación, y la diputada Elisa Carrió, de la centrista Coalición Cívica obtuvo el 7.8% de los votos de la formación.

En Unidos por una Nueva Argentina (UNA), conformada por los peronistas disidentes, obtuvo el 20.5% de los votos. An interior de la formación; el diputado Sergio Massa obtuvo el  68% de los votos de la formación,  y José Manuel de la Sota, gobernador de Córdoba, obtuvo el 32% de los votos de la formación.

En la alianza Progresistas, la candidata única, la diputada Margarita Stolbizer obtuvo el 3.4% de los votos.

El trotskista Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT) el 3.3% de los votos, al interior de la formación: Jorge Altamira obtuvo el 48.5% de los votos de la formación y el diputado Nicolás del Caño, obtuvo el 51.5% de los votos de la formación.

Compromiso Federal, que postula al peronista opositor Adolfo Rodríguez Saá, senador y expresidente argentino (2001) obtuvo el 2% de los votos.

Con estos resultados Daniel Scioli, logra seguir ocupando el primer lugar y generar expectativa por la continuidad del gobierno del Frente para la Victoria. Mauricio Macri, confirmado como candidato de Cambiemos, consolida su segundo lugar y se posiciona como la alternativa opositora. Sergio Massa, candidato de UNA, se constituye como la clara tercera fuerza. Confirmándose finalmente que esta será una elección muy competitiva con una probable futura segunda vuelta en Argentina.

lunes, 27 de julio de 2015

La Nueva Mesa Directiva del Congreso Peruano


Luego de semanas de movidas y negociaciones en el parlamento nacional, múltiples anuncios de listas alternas a la ya anunciada postulación de Luis Iberico a la presidencia del Congreso y una derrota temprana del oficialismo que por primera vez luego de la recuperación democrática no presentó candidatura. Se llevó a cabo pasadas las 10 de la mañana de este día, la votación para elegir la mesa directiva del periodo de sesiones 2015-2016.

Con la inscripción de dos listas de Oposición el día de ayer, se confirmaba que el parlamento en el último año del gobierno de Ollanta Humala sería manejado íntegramente por cualquiera de las fuerzas de la variada oposición. Ya sea la lista N° 1 conformada por Vicente Zeballos (SN), Leonardo Inga (AP-FA), Tito Valle (Perú Posible) y Justiniano Apaza (Dignidad y Democracia). O la lista N° 2 conformada por Luis Iberico (APP-PPC),  Natalie Condori (Dignidad y Democracia), Mariano Portugal (Unión Regional) y Luis Galarreta (PPC-APP).

Terminado el conteo de votos la lista N° 2 liderada por Iberico se impuso con 70 votos a favor, frente a la Lista N° 1 liderada por Zeballos que consiguió apenas 55 votos. Con el apoyo declarado de las bancadas de Fuerza Popular, Concertación Parlamentaria y PPC-APP, esta lista tenía asegurados 51 votos, sumando los votos de legisladores de las bancadas de Unión Regional, Dignidad y Democracia y de no agrupados; con el único objetivo de quitarle la mesa directiva al Nacionalismo, que decidió respaldar de manera indirecta la postulación de Zeballos.

En su discurso Luis Iberico ha prometido contribuir a la Gobernabilidad, agilizar varios temas postergados en el legislativo y marcar la independencia del parlamento frente a un aislado Ejecutivo. Además deberá aclarar las denuncias de sus vínculos con la red criminal de Rodolfo Orellana, demostrar independencia frente a los grupos opuestos a la nueva ley Universitaria y conducir un fragmentado parlamento.

Ahora Luis Iberico como Presidente del Congreso deberá enfrentar retos urgentes: mantener independencia frente a las ambiciones políticas del Fujimorismo y el APRA para no contribuir a aumentar el conflicto político; impulsar temas pendientes como la elección del Defensor del Pueblo, el nuevo código Penal, las reformas políticas y electorales pendientes; y conducir desde el legislativo las garantías de imparcialidad necesarias ante un cada vez más cercano proceso electoral. Frente a un ejecutivo saliente y una agitada campaña electoral pensando en siempre en la estabilidad del Perú.

domingo, 26 de julio de 2015

Balance del VIII Congreso de ALACIP Lima 2015


Después de mucha expectativa se ha realizado en Lima el VIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política en la Pontificia Universidad Católica del Perú, los días 22, 23 y 24 de Julio, reuniendo a más de 1000 politólogos del continente; entre académicos ampliamente reconocidos, politólogos profesionales y jóvenes estudiantes de Ciencia Política de la PUCP, UNFV y UNMSM.

Abordando con un alturado debate y reflexión en sus 367 paneles temas de: Teoría Política; Política Comparada; Participación, Representación y Actores Sociales; Instituciones Políticas y Conflicto Interinstitucional; Metodología en Ciencia Política; Relaciones Internacionales; Administración Pública y Políticas Públicas; y Opinión Pública y Comportamiento Electoral. Con una gran mayoría de ponencias y trabajos de investigación de estudiantes de pregrado y postgrado que demuestran que el futuro de la disciplina está en las manos de las nuevas generaciones de cientistas políticos.

Es de destacar los paneles centrales de debate realizados en el Coliseo Polideportivo de la Universidad, sobre tres temas de relevancia para la disciplina:

El Debate sobre la Ciencia Política en la Región; con la participación de Víctor Alarcón, Rossana Castiglioni, María Victoria Murillo y Lucio Rennó, con la moderación de Martín Tanaka.

El Debate sobre el Rol del Perú y los Países Andinos en la Política Comparada; con la participación del maestro Julio Cotler, Flavia Freidenberg, Mónica Pachón y Kurt Weyland, con la moderación de Eduardo Dargent.

Y el debate sobre la democracia en la América Latina Contemporánea; con la participación de María Herminia Tavares, Marcelo Cavarozzi, Maxwell Cameron y Steven Levitsky, con la moderación de Maritza Paredes.

Pero ALACIP además de tener como misión central fortalecer la calidad de la investigación y apoyar el desarrollo de la disciplina en la región latinoamericana; busca conectar con una gran red de colegas, que comparten temas de interés común mediante el trabajo de los 21 grupos de investigación, que son sin duda el elemento dinámico de la Asociación actualmente, luego de 7 exitosos congresos y 13 años de existencia.

Otros puntos positivos a resaltar son la novísima Escuela ALACIP de Herramientas para el Análisis Político, que hizo su estreno en este congreso contando con 40 alumnos en dos cursos y seis talleres de capacitación y actualización metodológica. La VI entrega del Premio Guillermo O´Donnell a la mejor tesis doctoral; que este año fue entregada a la Dra. Mariana Batista Da Silva. Resaltando el papel del legado de Guillermo O´Donnell en la gran mayoría de eventos del Congreso.

Entre los puntos negativos, si bien Lima ha sido por unos días el centro de la academia de ciencia política latinoamericana; lo cual es una oportunidad imprescindible para el fortalecimiento de la joven disciplina, que ya cuenta con 27 años de existencia pero es en los últimos 10 años que existe un crecimiento acelerado de su difusión y oferta académica. Este congreso una vez más ha demostrado la división entre la “comunidad politológica peruana”, los conflictos y falta de comunicación entre las facultades y escuelas limeñas tanto desde el lado de las universidades públicas como de las universidades privadas, donde salvo algunas excepciones existe una marcada desconfianza mutua.

Finalmente más allá de problemas menores de organización que siempre están presente en grandes eventos, el haber albergado 1200 ponencias y un número mayor de participantes provenientes de 34 países interesados en estudiar a América Latina han hecho que este Octavo Congreso sea exitoso y marque un hito en la historia de la Ciencia Política Peruana. Ahora nos espera el IX Congreso ALACIP Montevideo 2017.

sábado, 27 de junio de 2015

Precandidatos Rumbo al 2016


Keiko Fujimori: Mantiene un primer lugar en las encuestas desde hace más de 3 años; con una estrategia electoral que busca no generarse muchos daños, hasta iniciada la campaña formal, con el deseo que el casi 30% de respaldo le permita pasar directamente a una segunda vuelta. Escenario donde al parecer no tiene una estrategia ya construida para atraer al centro, una debilidad que puede pasar factura.

Pedro Pablo Kuczynski: Con un segundo lugar expectante, busca capitalizar ser el mejor candidato mal menor, para poder pasar a una segunda vuelta electoral. Con la asesoría de Luis Favre, busca ampliar el perfil de su oferta hacia nuevos sectores, y sumar nuevos cuadros y organizaciones que le permitan tener la maquinaria necesaria para la campaña presidencial, sin depender de ningún partido ni alianza.  

Alan García: Buscando mantener su estrategia de estadista crítico del gobierno saliente. Logra marcar la agenda política-mediática; pero sin poder desmarcarse de los escándalos por corrupción y narcotráfico efectivamente. Busca ganar al sector de centro y a los sectores populares con un discurso de obras y trabajo. A pesar de tener bajos porcentajes ahora, qué duda cabe que es el político mejor preparado para afrontar largas campañas y salir airoso.

Alejandro Toledo: Busca reactivar tardíamente a sus bases partidarias, debido a la pérdida de importantes cuadros. Sin haber administrado su derrota en la campaña pasada. Busca posicionarse como el candidato de centro, pero el continuo escándalo por la compra de inmuebles y su ambigua posición frente al gobierno, disminuyen al mínimo sus posibilidades. Presagiando el fin de Perú Posible.

Solidaridad Nacional: Luego de haber tomado la decisión de ir en solitario a la campaña presidencial. Repitiendo la misma estrategia de la campaña anterior, con una base municipal de programa, aun no tiene precandidato formal. Los rumores indican que sería su líder, Luis Castañeda que dejaría la alcaldía de Lima, hasta el momento con una gestión improvisada y sin brillo, para postular una vez más dividiendo al espacio de la centroderecha.

Partido Nacionalista: Con la confirmada precandidatura del exministro Daniel Urresti, con proceso judicial pendiente, y a la espera de otras precandidaturas. Es un hecho que el partido de gobierno busca tener una locomotora política que le garantice una significativa bancada en el próximo lustro; capitalizando los esfuerzos en los sectores de Educación y de Inclusión Social, pilares fundamentales del Gobierno de Ollanta Humala.

Partido Popular Cristiano: Con un cronograma establecido de elecciones internas, proceso escaso en la política peruana actual. Afronta varios retos debido al enfrentamiento de las facciones institucionalista y reformista por el control partidario. Sin un candidato fuerte, con la exigencia de las bases de participar sin alianzas en la próxima campaña, y problemas para un recambio generacional. El 2016 puede significar una campaña para conversar la inscripción legal antes que alguna aspiración mayor.

Acción Popular: También con un proceso de elecciones internas para escoger sus candidatos al legislativo y ejecutivo, busca recuperar un perfil propio para no depender de una alianza de sobrevivencia. Con la negativa del chef Gastón Acurio de postular en el 2016; el partido debe decidir entre los parlamentarios Víctor Andrés García Belaunde y Yonhy Lescano, el empresario y exvicepresidente Raúl Diez Canseco Terry, el analista Alfredo Barrenechea o el ingeniero y exministro Juan Incháustegui. El reto para el candidato finalmente elegido será lograr volverse una alternativa viable y convocante que entusiasme a los electores como alguna vez lo logró Fernando Belaunde Terry.

Las Izquierdas: Luego de alejarse del gobierno y en un contexto adverso. La izquierda política cuenta con 2 bloques formales: Únete Perú ; que agrupa a Fuerza Social, Ciudadanos por el Cambio, Partido Humanista, Partido Comunista del Perú, Partido Comunista del Perú Patria Roja-MAS; y el Frente Amplio; que agrupa a Tierra y Libertad, el Nuevo Movimiento Sembrar y algunos movimientos locales y colectivos sociales. Además de la aparición de un tercer bloque el nacionalismo disidente organizado en el Bloque Nacional Popular; y pedidos por la unidad expresada a través de la campaña ciudadana Merecemos Más, promovida por jóvenes políticos de diferentes partidos y movimientos. La izquierda política ha comenzado a reunirse en mesas de concertación para superar sus discrepancias, encarar el escenario electoral unida. Una vez definida su ubicación organizativa, debe empezar a elegir democráticamente a sus candidatos entre una gran variedad de cuadros y consensuar un programa que apunte a convencer a una gran mayoría del electorado teniendo en cuenta el tiempo en contra.

Restauración Nacional: Con la ya anunciada candidatura de su líder fundador el parlamentario Humberto Lay Sun, en el empeño de ir como opción sin necesidad de alianzas. Básicamente su estrategia se centra en levantar las banderas de la lucha contra la corrupción y la ética política, con el apoyo de sectores evangélicos. El partido se juega en una eventual derrota su existencia ante el retiro de su único líder.

Alianza Para El Progreso: Luego de haber sido el partido con mayor participación y éxito en las elecciones regionales y municipales del 2014, este partido empresa se prepara a participar en la campaña con la probable postulación de su líder César Acuña, actual gobernador regional de la Libertad. Su reto trascender las demandas regionales o municipales construyendo una propuesta nacional que lo diferencie del resto de candidatos de la centroderecha.

Antero Flores Aráoz: Con la inscripción de su partido ORDEN busca nuevamente postular a la presidencia, atrayendo nuevos cuadros y con un discurso sobre seguridad. No parece tener posibilidades de convertirse en una opción novedosa para los electores.

Julio Guzmán: Candidato único de Todos por el Perú, partido impulsado por tecnócratas estatales y de consultoras. Busca con un marketing bien cuidado y con un discurso demasiado amplio convertirse en una opción nueva ante los electores. Su problema: su perfil es muy parecido al posicionado Pedro Pablo Kuczynski y la falta de tiempo para crear una verdadera estrategia política novedosa. Su ventaja ser poco conocido y tener una buena preparación profesional.

Democracia Directa: Una nueva campaña para el partido que representa el reclamo de los aportantes del FONAVI, buscando ampliar su oferta a promover mecanismos de democracia directa y una nueva constitución. Pero muy alejado de la coyuntura electoral.

Partidos Sin Candidatos: Con el tiempo en contra, varios partidos, algunos municipalistas (Somos Perú, Siempre Unidos) y otros que funcionan como franquicias electorales (Perú Patria Segura, Unión por el Perú y Vamos Perú). Tienen dos posibilidades; negociar con candidatos nuevos y poder servir de vientres de alquiler o negociar con algún candidato posicionado una alianza electoral.

Candidatos sin partidos: Ante la volatilidad de los electores y el descrédito del establishment, siempre existe  espacio para la aspiración de nuevos actores. Mauricio Diez Canseco; empresario ligado a la farándula busca inscribir su movimiento, y escapar de las denuncias por evasión fiscal. Rómulo Mucho; exviceministro, busca con un movimiento no inscrito ser el candidato técnico de la campaña y acercarse a sectores disconformes. Javier Velasco; hijo menor del dictador militar Juan Velasco Alvarado, busca representar al sector disconforme con el sistema político y el modelo económico, recogiendo las banderas de un nacionalismo autoritario. Óscar Valdés Dancuart, exministro del interior y exprimerministro de este gobierno, busca liderar un movimiento desde las regiones que levante el pedido de seguridad y mano dura, en un contexto de alta inseguridad.

Finalmente a 10 meses de las elecciones, con un cerca de 50% de los electores a la espera de una opción diferente a los candidatos principales de las encuestas, existe el espacio para que cualquiera de estos precandidatos logre tener posibilidades superando sus limitaciones con una estrategia clara que busca comunicarse con la población para encarar los principales problemas del país; como la educación, la salud, la seguridad, la corrupción, la economía y el medio ambiente. Con una visión de futuro para la construcción de una nueva ruta para el progreso y desarrollo nacional.